» 2020-02-06

Visto y oído 45. Pa giñados (página dos).

Veo Página dos, magazine literario de la dos. Me sorprende (negativamente). Todo es literatura descriptiva de la que era habitual en los inicios del pasado siglo. Caben dos posibilidades: o no hay otra o es lo que vende. Pero hay otra cosa sorprendente. Parece que lo saben. El programa se estructura como si de nueva literatura se tratara: síncopa, yuxtaposición, microrrelatos, nimiedades (partículas diría V. Wolf). ¿Cosas antiguas con nuevo lenguaje? Esa es precisamente la sensación que ese programa da. Es evidente que la literatura que vende no es precisamente la más progresista. Es evidente, también que la dictadura de los best sellers (es decir lo que la muchedumbre es capaz de deglutir: populismo literario) es feroz. Pero ¿es lo que tiene que hacer un programa cultural? o dicho de otra manera ¿un programa cultural es lo mismo que un programa populista-publicitario?


CONTINUE READING »
663 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-05

Estética 4. La trascendencia física. Benjamin.

Retomo aquí un blog de 2018 que escribí a propósito de Benjamin y el urbanismo: “Urbanismo 12. La trascendencia en Benjamin”. Lo transcribo, tal cual pues lo dicho allí es totalmente pertinente para esta estética que estamos desentrañando.

 

Partiré de una frase de Benjamin en el capítulo “El narrador” de “Iluminaciones”, Taurus, 2018: “Hoy los ciudadanos son como pobres inquilinos de paso en una falsa eternidad, residen espacios inmaculados y sin que la muerte haya dejado en ellos su rastro, hasta que, en el ocaso de sus vidas, son aparcados por sus herederos en sanatorios y hospitales. Pero es precisamente en el moribundo en quien no solo el saber o la sabiduría del ser humano, sino, sobre todo, su vida vivida -y ese es el material del que nacen las historias-, adquiere una forma transmisible” (Benjamin, 2018, 236).


CONTINUE READING »
661 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-05

Estética 5. Más trascendencia. Arendt.

Retomo aquí un blog de 2018 sobre H. Arendt y la trascendencia: “Urbanismo 11. La inmortalidad en A. Arendt “Entre el pasado y el futuro””. De nuevo pienso que estas reflexiones sobre la trascendencia son pertinentes para desentrañar la estética. Lo reproduzco tal cual.

Seguimos con el tema de la trascendencia. La trascendencia física nos ha llevado al concepto de viaje. Pero la trascendencia no para ahí. Anna Arendt en su libro “entre el pasado y el futuro” en el capítulo 2º: “el concepto de historia antiguo y moderno” nos propone otra forma de trascendencia que es la inmortalidad. La inmortalidad no se buscó  -en los orígenes- como trascendencia espiritual, sino como trascendencia física. La inmortalidad pretendía ser la prolongación infinita de la vida física (¡qué menos!). Es pues otro intento de trascendencia física que se aviene a nuestro enfoque.


CONTINUE READING »
686 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-05

Estética 6. El arte de la metafísica. El arte representativo.

La transcendencia metafísica (como su nombre indica) ya no es física. La metafísica es un nuevo paradigma cognitivo que durará 24 siglos. Amortizado el periodo de la transcendencia física el nuevo paradigma es superar lo material para alcanzar lo espiritual… en lo mental. La metafísica nos propone pares de oposiciones entre las que se debate. Apariencia/realidad, forma/materia, actividad/pasividad, entendimiento/sensibilidad. Las citadas, son formas ordinarias de la experiencia sensible que atañen especialmente al arte pero el esquema es el mismo para todo par de experiencias opuestas. Un sujeto separado de un mundo al que puede comprender, la reducción de lo que hay a una ontología en la que el ser (estático) es muy superior al devenir (dinámico), unos conceptos estáticos de espacio y tiempo. El mundo se para para poder ser observado, estudiado, diseccionado. El arte metafísico es un arte representativo (apariencia/realidad), mimético (imitativo), enraizado en la destreza, colgado de la observación.


CONTINUE READING »
659 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-05

Lecciones de economía alternativa 48.

El campo se queja. Se manifiesta ante el ministerio del ramo. Sus reivindicaciones vienen a decir lo siguiente: estamos en una economía de mercado pero queremos ser subvencionados o tuteados con precios mínimos. Es cierto que vivimos en una economía que -por más que digan los ultraliberales- es una economía con intervención del estado para evitar las distorsiones que de otra manera se producirían. La investigación básica (la que no tiene un beneficio inmediato) la realiza el estado. El Estado subvenciona y dicta leyes para proteger esas distorsiones que el ultraliberalismo produce. Incluso permite la puertas giratorias de privatizaciones/nacionalizaciones, que tan a menudo se dan en la corrección de la economía liberal como ha sucedido con la sanidad en Valencia. Los ultras quieren que todo se privatice (¡el peor empresario es el estado!) pero exigen que lo que no quiere el mercado lo realice la Administración. El caso de los bancos es palmario: beneficios privados, pérdidas socializadas.


CONTINUE READING »
588 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-02

La estética 3. Los orígenes, El régimen de identificación ético.

El ser humano (¿homínido?) vive en la omnipotencia de las ideas, confunde el mundo y el yo. Eso le lleva a la magia como medio de operar el mundo, de controlarlo. Pero la magia ya es una forma de trascender, de salir del encierro, de colonizar el mundo. Esas huellas de manos que aparecen en el arte rupestre son puro impulso de trascendencia. Gritan a quien lo mira: “Aquí estuve yo”, repetido hasta la saciedad por los grafiteros vandálicos, aficionados o profesionales. Klein, milenios después, repetirá esa huella del cuerpo en el mundo. La pasión por la trascendencia no ha cedido ni un ápice. Hay dos tipos de magia: en presencia y en ausencia; metonímica y metafórica según Jakobsen citado por Trias (Prólogo a “el pensamiento salvaje”). La magia no solo supondrá una manera de entender el mundo (cognición) sino también una manera de operarlo (política). El ser humano está en el proceso de constituirse como ser humano separado del mundo. Un mundo que es patrimonio de los dioses, abanico de su divinidad.


CONTINUE READING »
641 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-02

Visto y oído 44. Las eléctricas son las víctimas.

Veo “Liarla Pardo”. El tema es los cortes de luz en un barrio de Granada debido a las plantaciones de marihuana. La víctima es la compañía de luz. Parece que nadie puede denunciar a las plantaciones ilegales… ¿por qué? Los datos del consumo son registrados por la compañía. Si la compañía no colabora con la policía, ¿no será porque mientras cobra le importa una mierda lo que pase con el resto de los abonados? Porque es muy difícil de entender que los plantadores no paguen la luz para levantar la liebre. El reportaje no aclara si los delincuentes pagan o no pagan la luz. Me apuesto lo que queráis a que la pagan. En una de las fotos del reportaje se ven cientos de contadores. Es decir, la compañía les ha concedido múltiples contadores con tal de cobrar. Todos sabemos que no se puede chupar más electricidad de la que tienes asignada. O la robas (y se te acaba el negocio… si es ilegal) o la pides, e instalas múltiples contadores.


CONTINUE READING »
685 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-01

Reflexiones tipográficas 215. De anarquía en UK a fascismo en UK. Brexit.

El Brexit ya es un hecho, parcial pues aún faltan todos los flecos, pero un hecho. Entramos en once meses de impasse en el que se dirimirá el destino de todo lo pendiente que es… todo. No es difícil adivinar que lo que UK quiere es todo lo bueno de la UE y nada de lo malo, y eso tratará de conseguir. Ya lo había hecho durante los años de su permanencia en los que cambios como la moneda no llegaron más allá de convertirse en decimal (¿para qué?) para de otros como la libre circulación de capitales, sacar pingües beneficios. Los británicos nunca han sido europeos y están orgullosos de ello. Lo asombroso es que el cincuenta por ciento sí lo eran y han sufrido con el Brexit. Por ejemplo los 250.000 británicos que viven en España y que ven peligrar el paraíso de su jubilación. Una isla es una isla y UK es una isla.


CONTINUE READING »
1366 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-01

Comer para vivir 8. La excelencia.

Perseguimos la excelencia: el mejor bocado. Nuestro afán es el contrario del que practican los vendedores. Ellos pretenden lo que no es excelente, como si lo fuera. Y ya no digamos del afán de la industria. Ella lo que quiere es reinventar la excelencia, fabricarla, perpetrarla. Para ello tienen que recurrir a maniobras deplorables como la falsificación, el enmascaramiento, la sustitución, la adicción, la publicidad. No comprendo como a la par de esos programas de denuncia de las fake news no se producen programas de fake alimentos. Nos engañan más con la comida que con cualquier otra cosa. ¿No estaría bien que se denunciara? o ¿es que sería imposible porque toda la comida es una falsificación? Es evidente que los políticos y los gobiernos, vendidos al oro de los poderes fácticos, se ponen de perfil cuando no, abonan las leyes que los amparan. La colza produjo tantos muertos como ETA. Apiolaron a Muro y zanjaron el asunto que parece que tenía que ver con los pesticidas de la Bayer. Ahora Monsanto está en un lío parecido. Tampoco pagará. ¡Cuando la política es un gran medio de vida los ciudadanos estamos jodidos!


CONTINUE READING »
682 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-02-01

Señoras y señores 39. Feminismo y cine (Scott)

Hoy voy a hablaros de cine. ¿Cual es la película más feminista de la historia? Os diré mi respuesta: “Thelma y Louis” de Readly Scott. Hay dos maneras de explicar las cosas. La directa: os hablo de feminismo. Y la indirecta, os pongo en la situación de que vosotras mismas deduzcáis si esto es feminismo o no lo es. Ranciére en “El maestro ignorante” nos explicaba la imposibilidad de enseñar. La imposibilidad de transmitir el saber. El maestro solo puede compartir su ignorancia con el alumno. Es, en esa colaboración, en la que ambos  podrán aprender. Scott se decide (siempre se decide) por la segunda opción. Scott no enseña (no dogmatiza), Scott muestra. La decisión es del espectador). Siempre he pensado que el antónimo de Scott es Spilberg. Para Spilberg todo está: o bien, o está mal. Te lo dice, te lo muestra, te lo enseña (en el sentido dogmático de la palabra). Spilberg es el maestro consciente (sabio) el que sabe que su misión es enseñar, adoctrinar, homogeneizar. No necesariamente con mala fe. Pero con ese mandato divino, insuperable , que los judíos y los cristianos sienten como insoslayable.


CONTINUE READING »
593 lectures    
0 Comentarios