» 2020-01-26

Estética 1. Presentación.

El arte produce una emoción. Con ello se separa de la cognición, se desmarca de la intelección. Pero que tipo de emoción provoca. ¿Estética? Sería definir lo definido en la definición. Lo primero que hay que hacer para entender la estética es entender la emoción que el arte produce. Ni siquiera sabemos si esa emoción es unitaria para las diversos artes. Podría ser que sí y podría ser que no. Tampoco sabemos cuantas artes hay. Están las clásicas, pero hoy sabemos que el cine, el cómic, la gastronomía, la moda, artes en general compuestos, participan del estatuto del arte con todas las condiciones para hacerlo. La lista de las artes no es una lista acabada.


CONTINUE READING »
648 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-25

Señoras y señores 38-1 Apuntes sobre la diferencia de género. Las premisas.

No hace falta decir que meterse en este tema es meterse en un jardín de consecuencias incalculables.  Por ello no queda más remedio que tomar ciertas precauciones. Partiré en primer lugar del paradigma metafísico -que ha durado 25 siglos- en el que el hombre se separa del mundo, al que no le cabe ninguna duda que puede comprender dentro de unas categorías de espacio y tiempo en los que lo encuadra. La ontología (el ser entendido como estático) y la verdad como esencia oculta a la que empañan las apariencias, completa el panorama metafísico. La razón (la filosofía) corroborada por el experimento (la ciencia) son las herramientas para este conocimiento. El sistema de conocimiento es la abstracción-universalización-ley en el que mediante la abstracción se “poda” la compleja realidad para que sea susceptible de universalización, de la que se pueda inferir la ley (y finalmente la previsión que es la auténtica madre del cordero). Existen cuatro grandes abstracciones-universalizaciones: cantidad (matemáticas), verdad (lógica), concepto (lenguaje) e igualdad (ética-política). Ninguna de ellas es capaz de alcanzar la plena autonomía pero en un sistema de referencias circulares, consiguen una redundancia que se aproxima al conocimiento de la realidad. Existen otras abstracciones menores como el falo (la premisa universal del pene), el dinero (la abstracción universal del valor) e incluso lo femenino (la abstracción del atractivo/apariencia). Todas estas abstracciones se resumen en el hombre como medida de todas las cosas. Y he dicho el hombre y no el ser humano.


CONTINUE READING »
602 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-25

Señoras y señores 38-2 Apuntes sobre la diferencia de género. La igualdad.

La igualdad es un concepto límite, una aspiración, una tendencia que nunca puede llegar a realizarse cabalmente. La igualdad no es un concepto aislado sino un concepto relacional. Una cosa no puede ser igual sino a otra cosa. E inmediatamente hay una que antecede a la otra, que la preexistía, el modelo, el original. La igualdad que los hombres proponen a las mujeres es la igualdad a ellos mismos. El modelo, el original es el hombre. La mujer puede aspirar a bajar a la mina, a boxear, a lanzar peso o a ser militar o verdugo. Puede aspirar a ser analítica, filósofa o matemática. Puede defender el honor de la patria enviando a sus hijos a la muerte. Por supuesto deberá taparse los cabellos, ocultar el cuerpo, cumplir las normas (masculinas) de acuerdo con unas normas patriarcales que solo puede cumplir y de las que no puede escapar. Eso no es igualdad. Eso es modelización, dominación, sojuzgación.


CONTINUE READING »
691 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-22

La 14-18 Legislatura. Algo huele a flores en España.

El gobierno (extendido) logra el primer acuerdo sobre el SMI pactando con los agentes sociales: sindicatos y patronal. ¡Asombroso! ¿Era posible? Se reúne a los agentes y se llega a un acuerdo. De pronto parece que la política del frentismo, de la confrontación eterna, no es la única solución. El sueldo de los funcionarios se hizo por decreto pero el aumento del SMI ha sido por acuerdo. ¡La política de pactos es posible! Los políticos saben algo más que insultarse. O quizás no ha sido así porque los reunidos no eran políticos. Eran sindicalistas y patronal (además del gobierno). Quizás el error está en los políticos. Es posible que no os deis cuenta de lo que ha sucedido. ¿Un acuerdo, un pacto, eso que todos decían que era imposible? ¡Era tan simple y parecía tan difícil!


CONTINUE READING »
635 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-21

Reflexiones tipográficas 212. La monarquía ya no es lo que era.

El príncipe Harry abdica. Abdica de miembro de la monarquía. El sueldo no le compensa el trabajo, tedioso trabajo de representar a UK por allende los mares. Está incluso dispuesto a devolver 2,5 millones de Euros por la austera rehabilitación de su palacio. El príncipe Harry ha hecho cuentas. Su valor como figura pública en las redes sociales es muchísimo mayor de lo que vale como miembro sopabobao de la familia real. Es una simple cuestión de dinero. Harry quiere forrarse, que para eso ha nacido (malnacido) en una casa real. La explotación de sus derechos de imagen le proporcionarán muchos más beneficios que el exiguo sueldo de número dos (tres, contando a su padre) en la sucesión. Poco importa que su cerebro -lejos de ser el de un empresario- ha demostrado ser el de un monarcario. ¡Se le olvidó registrar su marca en el mundo, y claro, se le han adelantado!. Y es que nadie respeta hoy la monarquía. Ni sus propios miembros.


CONTINUE READING »
1323 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-20

14-17 Legislatura. El pim parental.

No es fácil entender qué es el pin parental. Quiero decir, no el hecho de entender que es: el control, sino, que significado político tiene. La ultraderecha es enormemente hábil a la hora de plantear sus reivindicaciones. Nunca trabaja a campo a abierto sino en los resquicios, en los pliegues, en donde el sistema seudo-democrático (lo diré yo antes que ellos) opera. La ultraderecha es un parásito que se mueve en los pliegues como las pulgas y lo piojos. La ultraderecha no  nos dice como deben ser las cosas sino en qué ha fracasado la democracia. En eso consiste su parasitismo. Evolutivamente hablando el parásito, el virus nunca podrían haber existido en una evolución lineal. Es una retroevolución que un organismo puede prescindir de parte de su aparato evolutivo porque va a servirse del aparato del organismo al que parasita. Cuando hablamos de la ultraderecha nunca podemos perder de vista este aspecto.


CONTINUE READING »
649 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-20

La 14-18 Legislatura. La Ironía.

De repente ciertas palabras cobran una significación especial. La ministra habla de ironía y los medios explotan. Marhuenda utiliza siempre la “ironía” -cuando interrumpe a todo el mundo- para no responder a lo que le incomoda, pero se pone en situación “de estupendo” cuando exige que no le interrumpan, y hablar ex cátedra. En unos casos sonríe con suficiencia y en los otros frunce el ceño como un profesor airado. Las expresiones se popularizan. Es decir se transmutan a populares. Todo el mundo habla de deconstrucción pervirtiendo el sentido que le dio Derrida: la destrucción de la metafísica. Rorty nos explicó el ironismo como una forma de huir de la racionalidad, de escapar de la ilustración. El pueblo se apropia de los conceptos y -por ignorancia o por sabiduría- los convierte en otra cosa, en algo vulgar, es decir, en vida. Os voy a hablar de lo vulgar, de lo común, de lo que hoy los políticos llaman populismo.


CONTINUE READING »
633 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-20

Reflexiones tipográficas 211. Low cost. El enemigo ataca desde el aire.

Pocas cosas han cambiado tanto en los últimos años (¡lo que ya es decir!) como los vuelos. Volar era cosa de las elites y ha pasado a ser cosa de los proletarios. En consecuencia se nos trata como al culo. No es difícil que el vuelo cueste la mitad que el taxi. Pero tampoco es difícil que comprar un vuelo sea el reino del engaño, de la ambigüedad y de la trapacería  más acendrada. Siempre he pensado que los aeropuertos deben ser estructuras de alta tecnología y de apariencia semirreligiosa por cuanto convencer a alguien de que un cacharro de hierro vuela, es una cuestión de fe. El aeropuerto es el catecismo de la navegación aérea: el sitio en el que te convencen de que los milagros son posibles. Pero me gustaría analizar los cambios que se ha producido en pocos años.


CONTINUE READING »
631 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-13

La verdad hoy 11. La verdad estética.

Ya otras veces os he hablado del libro de Perniola “La estética contemporánea” inmensa (por la calidad) recopilación de toda la estética del siglo pasado. Voy ahora a entresacar de él lo que recoge sobre la verdad. El punto de partida es Kant quien negó a la estética cualquier posibilidad de verdad, de cognoscibilidad. Su división de lo sensible y lo inteligible dejó al arte del lado de lo sensible. Pero no todos sus seguidores (en el tiempo) pensaron como él. Perniola analiza a diversos autores y como, éstos encontraron la verdad en el arte. Divide la estética contemporánea en cinco campos: vida, forma, conocimiento, acción y sentimiento. Además considera que a mediados de siglo se produjo un giro escéptico en el campo del conocimiento, que modificó sustancialmente las posiciones ante el conocimiento. Ahí vamos.


CONTINUE READING »
644 lectures    
0 Comments    

» 2020-01-13

Reflexiones tipográficas 211. La desnudez del emperador.

Os supongo conocedores del cuento (“cuento”) de Andersen en el que dos timadoras engañan al emperador vendiéndole un traje invisible que todos los buenos cortesanos apreciarán. El emperador aparece desnudo ante sus cortesanos, y estos, ante la disyuntiva de ser tildados de malos cortesanos, prefieren obviar la desnudez del emperador. Alguien no contaminado con la pleitesía, un niño, acaba denunciando la desnudez del emperador. El cuento ha embelesado a miles de exégetas por cuanto se aviene a miles de interpretaciones. Incluso a mí. Ahí va la mía.


CONTINUE READING »
1356 lectures    
0 Comments