» 2022-10-09

El pensamiento geométrico 23. Marx 1, panorámica.

Antes de entrar en el pensamiento geométrico (y su enfrentamiento con la metafísica) de Marx voy a dar unas pinceladas de su pensamiento general. Marx es un filósofo y un activista, de un lado piensa y persigue una filosofía que sea capaz de vehicular sus ideas y de otra lucha por imponerlas, de transformar la sociedad. La idea radical de Marx es que la esencia del hombre (su ontología) no es algo exterior él, trascendente, sino algo que dimana de su materialidad y esa esencia es su lucha con la naturaleza para obtener sus medios de subsistencia. Esa lucha se mediatiza con los instrumentos que utiliza en su trabajo. Ese trabajo es comprado como mercancía por la clase dominante, en el trabajo asalariado. Pero la clase dominante (los capitalistas, la burguesía mercantil) hace trampas y en vez de pagar el trabajo por lo que vale obtiene un plusvalor que le escatiman al trabajador y que divide a la sociedad en una clase dominada (a la que se engaña) y una clase dominante (que engaña). El aumento natural del comercio (de la mano de la burguesía) hace que la diferencia entre clases sea cada vez mayor lo que provoca el descontento, el enfrentamiento y, por último, la revolución.


CONTINUE READING »
306 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-10-09

Guerra en Ucrania 9. Guerra nuclear.

Los medios andan revueltos tratado de dilucidar si habrá o no guerra nuclear (holocausto nuclear sería más lógico decir). Los analistas dan muchos datos pero no se mojan en decantarse por una u otra posibilidad: guerra táctica, guerra estratégica, arsenal disuasorio, guerra local o global, etc. La cuestión es que el ciudadano no sabe si tiene que ir a trabajar como cualquier día o ponerse a rezar. Que la inseguridad es un arma política, dirigida a apaciguar/aterrorizar a las masas, lo sabemos. Lo que no sabíamos es que es también el objetivo de los medios de comunicación. No se si lo recuerdan pero su cometido es informar y no especular, y aún menos con el terror. En esa escalada del solipsismo (los medios generan las noticias), el tertulianismo (periodismo de opinión y no de información), el periodismo político sesgado (periodistas alineados con las tesis de determinados partidos), solo nos faltaba el periodismo de la especulación (la adivinación del futuro). La cuestión es ¿habrá guerra nuclear o no?


CONTINUE READING »
289 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-10-08

Reflexiones tipográficas 375. El planeta de las mascotas.

La tesis de “El planeta de los simios” es que seremos sustituidos en la escala evolutiva por los simios. Estos, lo harán copiando todas nuestras instituciones desde el ejército a la política, pasando por la religión. De hecho lo único que sustituyen es a los sujetos que dejan de ser los hombres para pasar a ser los monos. Los dinosaurios no se preguntaban que sería lo que vendría detrás de ellos en la evolución pero si lo hubieran hecho nunca hubieran imaginado que serían las musarañas (mamíferos minúsculos). La evolución es imprevisible para la razón (quizás porque es absolutamente empírica). Todos esos seres de cuerpos escuálidos y grandes ojos que supuestamente habitan otros planetas y nos vigilan no son sino burdas proyecciones de nuestros miedos (en este caso terrores) o de nuestros afanes de liberación. Porque nuestra sustitución evolutiva ya ha empezado (la evolución nunca puede parar so pena de no serlo) y la protagonizan las mascotas y en especial, los perros.


CONTINUE READING »
300 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-09-20

Señoras y señores 91. ¿Provocan las mujeres a los hombres?

Este ha sido el argumento fundamental  esgrimido por los hombres para “disculpar” sus abusos contra las mujeres. Según ellos, la atracción que los hombres sienten por las mujeres les hace perder el sentido. Afortunadamente el hombre es capaz de contenerse, pero no ocurre así cuando las mujeres “provocan” a los hombres, de lo que se deduce que es por culpa de la provocación de las mujeres que ocurre lo que ocurre y que no es otra cosa que la violencia, la violación y los abusos sexuales. Este argumento sigue esgrimiéndose por los jueces cuando deciden, en casos de violación o abusos…  a veces con razones tan nimias como llevar una falda corta. Pero lo razonable sería que definiéramos provocación para entender mejor esta situación.


CONTINUE READING »
312 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-09-19

Reflexiones tipográficas 374. ¡La monarquía ha muerto viva el espectáculo!

El relevo real en UK se está convirtiendo en la historia interminable. Entre que entierran a una y entronizan al otro, la cosa se alarga. Pero, eso sí, con todo el boato, ritual y liturgia que (a ellos les parece) que debe tener. El sentimiento generalizado es que se ha muerto una gran reina y se netroniza a un cantamañanas. Quizás es la despedida de la monarquía (que no están los tiempos para monsergas) y el advenimiento del espectáculo. Saben que a partir de ahora la monarquía ya no tiene sentido y la sustituyen por el espectáculo que la define pero sin ningún contenido. Quizás también se despiden de un imperio que ya huele. La sombra de Guy Dabord es alargada.


CONTINUE READING »
308 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-09-18

Igualdad 1. Un viaje en avión: ¡Igualdad o muerte!

Tomo el vuelo de Ibiza a Barcelona. Como cualquier vuelo de low cost va hasta los topes. A parte de los retrasos “ajenos a la voluntad de la empresa y de la tripulación” el vuelo transcurre dentro de lo normal, es decir, con las incomodides derivadas de unos espacios tan exiguos para los pasajeros que solo pueden ser tildados de tortura. La reglamentación es estricta: equipaje tasado, asientos jerarquizados por precios, embarque normalizado, mascarilla obligatoria, etc. Cuando nos aproximamos al aeropuerto de destino se nos dan las instrucciones habituales. Por culpa del Covid se ha añadido el desembarque paulatino por filas para lo que se pide a los pasajeros que permanezcan en sus asientos hasta que lo permita la tripulación. El anuncio se repite hasta cuatro veces dado que los pasajeros, haciendo caso omiso, se agolpan en el pasillo tratando de desembarcar los primeros. Tras un forcejeo dialéctico los pasajeros retoman sus asientos no sin antes haber tomado ventaja recogiendo su equipaje de los arcones superiores. Pero inmediatamente la anarquía se restablece e innumerables pasajeros tratan de obtener ventajas ajenas a sus asientos asignados.


CONTINUE READING »
290 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-09-18

La 14-163 Legislatura. El reparto del coste de la inflación.

La patronal ha decidido que el coste la inflación la paguen los trabajadores. Mientras sus salarios no alcanzan una subida del 2,5% los precios -que han subido un 6,5%, excluida la inflación energética- dejan sus expectativas de beneficio de la patronal dentro de lo razonable. Es más, los alimentos han subido mas de un 14%, lo que quiere decir que el sector de la alimentación está aprovechando la inflación para hacer su particular agosto, y no se trata de que los productores agrícolas hayan mejorado sus ingresos sino que esa desproporcionada subida ha ido a parar exclusivamente al bolsillo de los intermediarios. Es un paso más en la escalada de la desigualdad que cada vez se descara más vergonzosamente. No solo se trata de que haya cada vez muchos más ricos (un 15% más en la última crisis) sino que la vida de los trabajadores sea cada vez más difícil, hasta que con el advenimiento de la robótica, desaparezcan como clase.


CONTINUE READING »
501 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-09-10

El pensamiento geométrico 22. Kant y la metafísica.

La historia de las críticas a la metafísica es larga y plagada de grandes nombres. Tocamos hoy a Kant que -de alguna manera- es el filósofo que inaugura la modernidad. Su manera de centrar su pensamiento en el hombre (sin contexto y sin Dios) es un ejercicio de emancipación extraordinario. Kant niega la mayor: la metafísica no es ciencia. Debe ser relegada a otro campo que a la epistemología o el conocimiento razonable: la ética. Pero no pensemos que el campo de la ética es inferior al campo del conocimiento. Si bien no luce la necesariedad de esta, se desarrolla en lo contrario, que es la libertad. De alguna manera kant inaugura un mundo de posibilidades, tendencias, sesgos que (asentados en la subjetividad) se adentran en la libertad. ¡Ahí es nada! La libertad puede ser entendida como un €defecto€ de la teoría del conocimiento. El campo en donde los consecuentes no son necesariamente determinados por los antecedentes (la necesaria seguridad de la ciencia), el campo de la posibilidad (¿probabilidad?). La nostalgia del instinto (la razón tiene que ser tan inflexible como el instinto) desaparece. Es el fin de la necesariedad.

CONTINUE READING »
325 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-09-05

Señoras y señores 80-12. Metaética y Kant.

He hablado mucho de la metaética como alternativa (femenina) a la metafísica y aunque la he desechado (como deseché la metafísica) Kant me da la oportunidad de rescatarla de nuevo como la metafísica femenina, es decir el más allá, lo trascendente de lo sensible en donde se produce la vida espiritual, la vida que está más allá de lo simplemente físico. No es Kant especialmente espiritualista (como denunció Schopenhauer) pero la palabra metaética aparece en su vocabulario. Lo trascendente, lo suprasensible no es santo de la devoción kantiana. No solo acaba con la metafísica (en cuanto objeto del conocimiento cierto y necesario en su dialéctica trascendental (CRP), sino que su feminismo es absolutamente nulo y llama trascendente a lo “a priori”, a lo que se produce al margen de la experiencia (y por tanto en el entendimiento). Sin embargo, no solo coloca la metafísica como posibilidad de la ética (el “como sí”) sino que plantea una metaética que si no es superior a la metafísica de la razón practica, es por lo menos, igual. En resumen: metafísica (lo que está más allá del fenómeno) y metaética (lo trascendente, lo que atañe al yo trascendental) se ubican en el campo de la ética, fuera del conocimiento cierto y teórico, en la razón práctica, en el campo de la libertad y la racionalidad.


CONTINUE READING »
318 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-09-05

Reflexiones tipográficas 373. La dominación; la gran mentira.

En nuestro pasado biológico la dominación, la ley del más fuerte, es la relación dominante. Aún así existen modos de atenuar o desconectar esa ley: la jerarquía, la reorientación, el sometimiento, el juego…que nosotros hemos ampliado con el humor y al amor.  En el mundo del instinto (pautas de comportamiento estereotipadas, repetitivas y universales) estos modos de reconducir la agresividad (Lorentz) evitan la confrontación catastrófica. Porque es la agresividad la que sustenta la dominación. En general toma la forma de rituales, siempre realizados de la misma manera de modo que sean fácilmente distinguibles e identificables. La aparición de la razón y la libertad trastocó estas sencillas normas de convivencia. Hubo que sustituir la inmovilidad del instinto por pautas racionales que perseguían lo mismo: que de un antecedente se siguiera siempre el mismo consecuente: el pensamiento necesario, y además que fuera universal, se produjera en todos los casos. (ver la nostalgia del instinto). La aventura de la mente humana es la de la senda de este anhelo. El fin último fue conocer el mundo y dominarlo. Cambió el modo pero no el fin: la dominación.


CONTINUE READING »
260 lectures    
0 Comentarios