» 2022-06-10

Lecciones de economía alternativa 83. El metamundo: metafísica, metalenguaje, metapolítica, metanoticias, metapublicidad… metástasis.

Estamos invadidos por lo meta, prefijo que en griego significa más allá. Cuando hablamos de algo meta, hablamos de algo que trasciende su propio alcance y se alarga a campos fuera de éste. Pero tiene otros significados (derivados de este) como aquello que habla de sí mismo (trascendidendo su objeto original… para alcanzarse a sí mismo como objeto). Esta operación desmaterializa el objeto al que se refiere para virtualizar su estudio en un a modo de circularidad. El metaverso en física (la posibilidad virtual de que existan universos paralelos coexistentes), el metalenguaje en literatura (el lenguaje hablando del lenguaje), la metafísica (la posibilidad virtual de trascender lo físico para alcanzar lo que está más allá de lo físico, sea lo espiritual, el paraíso de la religión o el más allá) o la metástasis (la trascendendencia de la enfermedad (del cáncer) más allá de su ámbito local). La metáfora (desplazar un significado entre dos significantes) significa en griego: desplazamiento, traslado, trasporte y lo encontramos en la base del pensamiento racional al “igualar” el significado de dos significantes distintos.


CONTINUE READING »
267 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-06-10

La sociedad de la incomunicación 1. Introducción.

Hubo un tiempo en el que la “intelligentia” dictaminó que el fin del lenguaje era la comunicación. Eran hombres y como tales inmersos en la metafísica que les obligaba a ser analíticos, es decir, a discurrir de lo particular a lo general, de lo simple a lo complejo; por adición. Obviaron algo tan simple como que el lenguaje había nacido ligado a las emociones y las pasiones y, para nada, a la reflexión intelectual. Pero la interpretación era golosa y decidieron que uniendo sonidos se formaban palabras y uniendo palabras se formaban ideas. Despreciaron el lenguaje como vehículo de emociones y pasiones o como medio de dominación. Pero llegaron más lejos porque despreciaron la comunicación no verbal que tanto dinero daría a sicólogos y feriantes. La función descriptiva del lenguaje tampoco fue tenida en cuanta sino como complemento (enumeración de datos perceptivos) de la reflexión cognitiva. Las mujeres no aceptaron este esquema (sin rebelarse contra él) y aplicaron el lenguaje a las emociones, las descripciones comunicativas y la holística (sintética frente a la analítica masculina), es decir: el lenguaje expresaba sentimientos, intercambiaba experiencias perceptivas o no pretendía explicar el mundo desde sus partes componentes. Evidentemente esto era así en tendencia lo que no impedía que cada individuo escogiera su propia forma de usar el lenguaje.


CONTINUE READING »
347 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-06-09

Comer para vivir 19. Un parque temático vegetariano.

Los nichos económicos varían con el tiempo. Siguiendo la fórmula de que “una crisis es una oportunidad de negocio”, las nuevas empresas explotan los nuevos nichos de negocio económico observando las carencias del mercado… y no precisamente de materias primas o procesos tradicionales. La medicina universal ha producido múltiples nichos de negocio. Huston o la cínica Mayo fueron puntos de peregrinación (y fuente de ingresos) cuando su tecnología médica era incomparable. Las clínicas de adelgazamiento, los transplantes, los cánceres de sangre, han hecho la fortuna de múltiples clínicas españolas como los transplantes de cabello o las ortodoncias lo hicieron de las cínicas turcas o francesas. Pero no solo es la sanidad. España es un parque temático del alcohol y el tabaco construido a base de precios imbatibles comparativamente, y permisividad. Nuestras estrellas Michelin han potenciado una industria de la gastronomía que complementa a la perfección a nuestros chiringuitos y restaurantes de pescado. Así las cosas ¿por qué no somos un parque temático de veganos y vegetarianos?


CONTINUE READING »
347 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-06-06

Señoras y señores 88: los españoles ante el amor. Encuesta de “El país”.

El pais: httm:/elpais.com/sociedad: los españoles ante el amor. Monógamos e independientes, publica una macroencuesta sobre el amor en España. No es fácil hacer encuestas sobre cuestiones que entrañan una gran dosis de intimidad, pero el país lo ha intentado y la encuesta es -sobre todo  comparativamente- interesante. El defecto que veo en la encuesta es que las preguntas que involucran una opinión (un sentimiento personal) se mezclan con las que son “objetivas”. Como diría un filósofo se mezcla la doxa (opinión) y “lo real” medible y cercano a lo objetivo. No os repetiré la encuesta -que podéis encontrar en la dirección señalada- y que sorprende por algunos de sus resultados, sobre todo en la diferencia esperada entre hombres y mujeres, que se incumple abiertamente, y en la preferencia por la monogamia, que parece ser generalizada. El aumento de los celos y la posesión entre los más jóvenes es también una tendencia generalizada. Las contradicciones son evidentes como el propio título: monógamos e independientes.


CONTINUE READING »
335 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-06-01

Momentos de la historia del arte 8. Estética e igualdad.

Sabemos que la igualación (en sus diversas formas) es la operación dominante de la abstracción y por tanto de la metafísica. Parangonando los tres regímenes de identificación del arte de Rancière (arte ético, arte representativo y arte estético) estableceremos que corresponden a tres formas de igualación o equiparación: la similitud imaginaria, la representación simbólica y la suspensión (que podríamos entender como la asunción de la contradicción en la dialéctica hegeliana) de la conexión originaria entre las cosas y su representación. En la similitud imaginaria la igualdad está cogida por los pelos. La simple equivalencia (a cualquier nivel pero sobre todo imaginaria) es suficiente. No se trata de igualar sino de dar la apariencia, de encontrar la similitud. En la fase simbólica se trata de encontrar relaciones tipo metáfora y metonimia. De hecho nos encontramos en una fase del desarrollo de la inteligencia en la que lo imaginario da paso a lo plenamente simbólico y lo asimilable a lo representativo. Hegel entiende la representación como la desconexión entre la igualdad y la desigualdad, que dejan de ser los extremos de un par de oposiciones conectadas, a ser dos términos independientes… lo que se parece mucho a la suspensión de las conexiones originales entre la representación y las cosas. La relación de representación se hace heterogénea, disjunta, desaparece, pero conserva la memoria de lo que pierde, aquello a lo que sustituye, lo que le da (contra)sentido. La pérdida de un contexto común.


CONTINUE READING »
349 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-06-01

Reflexiones tipográficas 367. Señoras y señores 88. Fútbol mixto.

Un equipo de futbol femenino infantil gana su liga sin perder un solo partido. Pero lo sorprendente es que es de chicas… compitiendo con equipos de chicos. Inmediatamente se me ocurre esa discusión eterna de si se debe separar el deporte amateur y profesional, el de hombres y mujeres, el de niños y mayores (en favor de estos últimos, ¡claro!). La separación de las chicas es discriminación. En nombre de su supuesta debilidad se las segrega del deporte de verdad, del deporte macho, del que mueve dinero, aunque no en la maratón… y dentro de poco en la gimnasia artística y en la natación sincronizada. Porque las chicas tienen deportes específicos en los que… “la gracia y la belleza se impongan sobre la fuerza bruta”. Las marcas atléticas de unos y otras no son iguales, lo que dificulta que compitan juntos, pero ya se ha dado algún caso de chicas que juegan en equipos de fútbol de chicos. Porque existen dos tipos de fútbol: el futbol fuerza y el fútbol espectáculo/belleza (“el joco bonito”).


CONTINUE READING »
344 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-05-29

Señoras y señores 87. ¿Cuál es la esencia de la maternidad-feminidad?

Quizás os extrañe que aúne maternidad y feminidad porque no son conceptos necesariamente conectados pero, lo cierto, es que muchas veces van de la mano. O sea que sin tratar de hacerlos equivalentes, voy a observarlos conjuntamente. De lo que quiero hablar es eso que tantas veces empaquetamos  como el “cuidado” femenino. Como sabéis el hombre es competitivo-agresivo-reconstructivo, mientras la mujer es colaborativa-templada-conservativa. No trato de decir que esto sean categorías estrictas,  dogmáticas. El ser humano no está encasillado. Tiene la facultad de evadirse de esas categorías para encontrar su camino, más o menos individualizado. Pero son tendencias suficientemente explicativas para aproximarnos a dos colectivos -hombres y mujeres- que si bien iguales, son también profundamente diferentes. Hegel estaría contento: el ser humano es diverso, pero la diversidad es diferencia esencial.


CONTINUE READING »
371 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-05-24

La 14.155 legislatura. “… llegan de noche a casa solas y borrachas…”

La mohines -tras arrasar en el congreso que le negaba Casado y que obligó a la víctima a cargárselo- arremete una vez más contra el feminismo. Es obvio que si las mujeres se unen en torno a la lucha contra el machismo metafísico, la (ultra)derecha no tiene nada que hacer. Hasta ahora la estrategia era sacar pecho de feminismo y decir que la derecha es tan feminista como la izquierda, no sin algún que otro insulto como feminazis (feminismo machista), machorras, amargadas, etc. Pero la llegada de los ultras de derechas ha cambiado la estrategia. La ultraderecha no compite por ser tan feminista como la izquierda sino que arremete contra él como si de una locura se tratara. Y Diaz -como tantas otras veces- opta por las tesis ultras. Y así emite la frase del encabezamiento. La frasecita se merece un análisis y a eso vamos.


CONTINUE READING »
0 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-05-24

El pensamiento geométrico 20. segunda parte. Rancière 6. Política

Pero si el arte no es político (ni por lo que transmite del orden del mundo, ni por su representación de lo social) tampoco la política es el ejercicio del poder o la lucha por el poder. “Es la configuración de un espacio específico, el recorte de una esfera especial de experiencia, de objetos planteados como comunes y como dependientes de una decisión común, de sujetos reconocidos como capaces de designar estos objetos y de argumentar sobre ellos” (Rancière 2012, 33). “… la política es el conflicto mismo sobre la existencia de este espacio, sobre la designación de los objetos que atañen a lo común y de los sujetos que tienen la capacidad de una palabra común”. “El hombre dice Aristóteles, es político pues posee la palabra, que pone en común lo justo y lo injusto mientras que el animal solo posee la voz que señala placer y pena”.  “Desde siempre la negativa a considerar a ciertas categorías de personas como seres políticos ha tenido que ver con la negativa a considerar como discurso los sonidos que salían de su boca. O bien ha pasado por la constatación de su incapacidad material de ocupar el espacio-tiempo de las cosas políticas” (Rancière 2012, 34). No tienen tiempo de ocupar otro lugar que el de su trabajo, no tienen tiempo de acudir a la Asamblea. Esa falta de tiempo es prohibición naturalizada.


CONTINUE READING »
364 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-05-18

El pensamiento geométrico 19. Segunda parte. Rancière 5. El pensamiento geométrico de Rancière.

El texto que mejor trasluce el pensamiento geométrico de Rancière es “El malestar de la cultura”, Clave intelectual 2012 (2004), “Políticas de la estética” páginas 27-59. Hemos visto la antimetafísica (nunca nombrada) del pensador, desde la preponderancia de la categoría Ser, ampliamente contrarrestada por el conjunto: relación, posición, espacio, tiempo de categorías accidentales, pasando por los principios aristotélicos de identidad, no contradicción y tercio excluso hasta las grandes formulaciones de la abstracción: la cantidad (matemáticas), la verdad (lógica), el concepto (lenguaje) o la igualdad método, ética y política) pasando por la causalidad simple. Porque Rancière niega la mayor y no acepta la abstracción como método de universalización de la metafísica. Ya Kant había buscado una alternativa a la abstracción (cuyas carencias son evidentes) y Rancière es kantiano, pero su pensamiento en este aspecto no es determinante (Como denuncia Corcoran). Por eso, y antes de abordarlo, vamos a rastrear el pensamiento “geométrico” del francés, que podríamos resumir en la ya citada circunstancia de la conjunción de cuatro categorías accidentales aristotélicas: relación, posición, espacio y tiempo.


CONTINUE READING »
386 lectures    
0 Comentarios