» 2022-03-28

Lecciones de política alternativa 86. Las cuentas claras: la riqueza son habas contadas.

El gobierno -tras unos días demenciales: cierre patronal del transporte, de los pescadores, de algunas empresas- originados en las brutales subidas de las energías producidas a su vez por la guerra, pero también por los privilegios de las empresas energéticas que les permite vender a precio de gas (el más caro) todas las energías más baratas de producir, y por la especulación. La oposición azuza (intoxica) la opinión pública haciéndoles creer que es el gobierno el que se forra, que tiene una varita mágica para que el dinero fluya en bajadas de impuestos, ayudas, subvenciones etc. El gobierno no crea el dinero sino que lo distribuye, por tanto si se tiene que hacer un plan que minimice el impacto de la guerra, la inflación (especulación), los privilegios de las grandes empresas (tanto fiscales como normativos), la corrupción y el despilfarro de todos los políticos, etc. tiene que desplazar el dinero de una cuenta para ponerlo en otra porque prácticamente todo el dinero proviene de los impuestos, excepto la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.


CONTINUE READING »
397 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-27

Reflexiones tipográficas 359. ¿Cambio?

Veo la €sexta noche€ tras mucho tiempo de haberla aburrido.  Para mi sorpresa el debate partidista que la ha caracterizado en los últimos largos meses ha cambiado. ¿En qué? Pues en que las circunstancias han descolocado a los analistas de sus situaciones dogmáticas habituales. Por primera vez en años los tertulianos dicen cosas coherentes, desalineadas, comprensibles. Han tenido que abandonar esos dogmatismos que les dan de comer y no les queda más remedio que €opinar€. Y el desencadenador de tanta sensatez ha sido la huelga de los transportistas. Evidentemente el numantismo en las posiciones no ha cambiado pero la novedad de la situación les ha hecho perder el dogmatismo habitual -y ahí el que este debate abandone el tono soporífero que ha caracterizado- los últimos años del programa. Y como decía Buruaga €y así se lo vamos a contar€

CONTINUE READING »
385 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-24

La 14-152 Legislatura. El paro patronal de los transportistas.

He analizado este tema desde el punto de la política pura (Lecciones de política alternativa 86) y desde la reflexión sociológica (Reflexiones tipográficas 357). Toca ahora hacerlo desde el punto de vista del gobierno y del conflicto social/laboral (como un acontecimiento en la legislatura) que es el punto de vista que mayormente han aceptado los partidos políticos de la oposición de acuerdo con la fórmula: “todo es culpa del gobierno”. Pero, de acuerdo con esa dialéctica en la que primero se determinan las soluciones (los objetivos) y después los argumentos que las debieran originar, se conculcan todas las lógicas político-sociales de forma absolutamente sesgada, interesada y partidista. Es lo que Rancière ha llamado el “giro ético” y que no es difícil de encontrar en muchas manifestaciones que debieran ser políticas (o estéticas) y que sin embargo son éticas.


CONTINUE READING »
391 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-23

La muerte de la metafísica 12. Análisis y síntesis.

Recordemos que, en esencia, la metafísica es la creencia en que existe un mundo exterior regido por leyes y un hombre que es capaz de entender (y descubrir) esas leyes, basado en la abstracción conceptual-universalización,-ley. De alguna manera es la institucionalización (con lo que de racionalización tiene) de la omnipotencia de las ideas primitiva. ¿Cómo se accede a ese conocimiento de las leyes del universo? Básicamente de dos modos el análisis y la síntesis (en el caso de que aceptemos la división en pares de oposiciones metafísico. Hegel amplió el esquema a tres términos: hipótesis, tesis, síntesis, es decir, el análisis se escinde en hipótesis y síntesis: hay otros mundos, pero están en este). Dos formas de acceso que distinguen (grosso modo) a los hombres de las mujeres. La realidad es que esas dos formas de acceso producen dos formas diferentes (y antitéticas) de comprender el mundo, y eso vamos a intentar explicar.


CONTINUE READING »
402 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-23

Reflexiones tipográficas 357. ¿Quién es el culpable de de la crisis actual española: precios de la energía, dasabastecimiento de los suministros, “huelga”?

Nuestra política (incluidos los medios de comunicación) consiste en encontrar culpables, lo que resulta muy fácil porque el culpable siempre es el otro. La relfexión política (y mediática) es “inversa”: primero se definen los resultados y entonces se buscan los argumentos. La derecha culpa a la izquierda y viceversa y para ello se buscan (rebuscan) los argumentos que avalan unas conclusiones que -asombrosamente- son previas. El espectáculo es lamentable (e intercambiable). Oigo a Morodo y Maestre discutir en la sexta sobre si el paro de los transportistas es una huelga o un paro patronal. La cuestión no es ociosa porque lo que subyace es si la culpa es de los empresarios (por pequeños que sean) o de los trabajadores (es decir los que tradicionalmente votan a la derecha o a la izquierda). Por supuesto siempre es del gobierno. Recuerda a aquella afirmación de la derecha más rancia que decía: “¡pégale a tu mujer. Tu no sabes por qué, pero ella sí!”. Como ahora no “puede” pegarle a la mujer, la ha sustituida por el Gobierno.


CONTINUE READING »
340 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-23

Reflexiones tipográficas 358. ¿También las empresas alimentarias son demasiado grandes para caer?

Danone y Gallo anuncian que si no se arreglan las cosas (¿ultimátum?) dejaran de abastecer el mercado. Es conmovedor pensar que esas marcas que hacen anuncios en los que el cliente es lo primero reconozcan que el cliente les importa una mierda. Dicen que los amigos son para las ocasiones y, probablemente, las empresas también son para las ocasiones. Ahora han decidido retratarse. Como en las actuaciones de los políticos, lo que tenemos que hacer los ciudadanos es tomar nota… para ir a comprar y para ir a votar.


CONTINUE READING »
376 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-22

Reflexiones tipográficas 354-4. ¿Por qué el mundo es convulso. O, por qué lo percibimos así? La ultraderecha.

Hablé en “Lecciones de política alternativa 85. El nuevo orden mundial” de como la política ha sido incapaz de adaptarse a los enormes cambios que en los últimos años se han producido en el orden mundial, europeo y nacional (por no hablar de lo regional o en la escalera de vecinos). Las transversalidades (que acaban con la hegemonía izquierda-derecha), la globalización (el mundo como mercado), el cambio desde el orden anterior al nuevo, la futilidad de los sindicatos (la desaparición de los trabajadores a manos de la robótica), las nuevas clases socio-económicas como las multinacionales o los autónomos (entre trabajadores y empresarios), la extrema derecha (con su antidemocratismo camuflado), etc. Todo eso convulsiona el mundo como nunca antes había ocurrido: la “huelga (cierre patronal) de transportistas, agricultores y pescadores ha puesto al país en un brete. ¿Es el principio del fin de una era?


CONTINUE READING »
392 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-18

Lecciones de política alternativa 85. El nuevo orden mundial.

La pandemia, el clima, la guerra, las multinacionales, los nacionalismos, las huelgas patronales, el aumento desaforado de los precios del gas, de la electricidad y de los carburantes, la política (conservadora de sus privilegios) y el giro fascista de la sociedad, el individualismo, la plutocracia, los medios alineados, la intoxicación de la información. Nuestro mundo está cambiando y nuestros políticos no se han enterado. Pero ¿Cuales son las claves de ese cambio? Es lo que trataré de explicar en éste texto.


CONTINUE READING »
396 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-16

Reflexiones tipográficas 356 (o guerra en Ucrania 4). El pragmatismo fascistoide.

El 65% de las noticias de los medios sobre la guerra en Ucrania son noticias sensibles. Es decir, no pretenden informar sino emocionar. Con un talante amplio podríamos entender que la emoción es también información, pero lo que es difícil de entender es que la sustituya. Los medios no pretenden informar sino atraer audiencia, atrapar la sensibilidad de los espectadores. La tristeza, el pavor, los lloros y la injusticia son las estrellas de los informativos. No es difícil entender que los informativos no venden por lo que dicen sino como lo envuelven, como lo dicen. “Es el mercado, amigo” dijo Rato. Un informativo tiene un objetivo: informar, pero debe atenerse a una realidad vital: si no vende no existe. Es el pragmatismo, esa forma finalista de pensar que define al fascismo y que impregna -cada vez más- toda la política.


CONTINUE READING »
402 lectures    
0 Comentarios    

» 2022-03-07

Reflexiones tipográficas 355. La guerra.

Por lo visto solo somos pacifistas en tiempo de paz. En cuanto suenan tambores de guerra somos belicistas. Nadie hubiera reconocido hace un mes que era belicista (es decir que pensara que los conflictos se resuelven en clave de guerra). Ahora, casi todo el gobierno, gran parte de los partidos y la mayoría silenciosa son belicistas. Es -paradójicamente- una cuestión humanitaria. Los ucranianos “tienen derecho” a defenderse… matando. No es lo mismo una guerra de ataque que de defensa (?). Todo el mundo tiene derecho a defenderse, y por lo visto, los no implicados tenemos el deber de ayudarles con armas para atizar el fuego. La guerra es incivilización, barbarie y nadie se merece la muerte como castigo… o como riesgo laboral (curiosamente los que pregonan que la vida es sagrada porque pertenece a Dios, cuando se habla de aborto o eutanasia, cambian de opinión cuando se habla de la pena de muerte o de la guerra). La iglesia católica apoyó a los rebeldes fascistas en la guerra civil hasta el punto de acuñar aquello del “nacional-catolicismo”. Pío XII defendió la guerra contra el comunismo.


CONTINUE READING »
452 lectures    
0 Comentarios