» 2018-10-15

La 13-79 legislatura. La perorata de los presupuestos.

Si hay algo repugnante en los políticos es el abuso del lenguaje: hablar de forma que no se les entienda para poder resumir con un titular que no hace justicia a la verdad. Ningún momento mejor para ese ejercicio de cobardía, de estulticia y de delincuencia que el tema económico y los presupuestos. PP y C’s (apoyados por la patronal) nos están dando cumplidas muestras de esta forma denigrante de hacer política. Un político debería atenerse a la verdad de modo exquisito pues su palabra es lo único que tienen… una vez que han reducido su responsabilidad ética, judicial y política a cero. No es el caso. La mentira es la moneda del político y la verdad parece ser una lacra con la que no quieren que se les relacione de ninguna manera.


CONTINUAR LEYENDO »
785 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-14

El relato 13-2. Walter Benjamin. “El narrador”. Relato y novela.

La segunda parte de este artículo (el de Benjamin) no es igual que el primero. Toda claridad se esfuma. El editor hace lo que puede pero es difícil entender (y anotar) lo que quiere decir. Vaya pues por delante que esto es una interpretación (siempre es una interpretación, pero unas veces más que otras). Comprendo que con más conocimiento de su obra, de las obras de todos y con más perspicacia, los resultados podrían ser otros. No es el caso. ¡Estáis advertidos! De alguna manera parece que entre los parágrafos XII y XIX lo que hace es establecer relaciones entre conceptos separados. La narración lineal previa se esfuma y se tienden puentes.


CONTINUAR LEYENDO »
1000 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-14

El relato 13-3. Walter Benjamin. “El narrador”. Conclusiones.

Para Benjamin la narración tiene cientos de miles de años, se desarrolla como respuesta al apremio del mito y se continúa con el proverbio, que define como ideograma del relato. Es pues muy anterior a la aparición del logos. Ocupa una situación intermedia entre el mito y el logos. La narración es una formulación de la experiencia (propia y ajena). Atesora el conocimiento adquirido por observación, prueba y error, por memoria (tradición), por topología (el saber de los ancianos y de los lugares), por intuición exitosa, por inducción (observación repetida), etc. Es un saber práctico que como dice Lèskov: “… mi línea de pensamiento está más fundada en una concepción práctica de la vida que en una filosofía abstracta o en una moral elevada”. Y no es casual que la compare con el logos filosófico y la ética. Porque constituye una sabiduría, cuando no, consiste su tarea en en elaborar las materias primas de la experiencia (propia y ajena), de una forma sólida, útil única. No solo útil sino también homogénea e inequívoca. Por tanto una forma de pensamiento.


CONTINUAR LEYENDO »
755 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-14

Urbanismo 12. La trascendencia en Benjamin.

Partiré de una frase de Benjamin en el capítulo “El narrador” de “Iluminaciones”, Taurus, 2018: “Hoy los ciudadanos son como pobres inquilinos de paso en una falsa eternidad, residen espacios inmaculados y sin que la muerte haya dejado en ellos su rastro, hasta que, en el ocaso de sus vidas, son aparcados por sus herederos en sanatorios y hospitales. Pero es precisamente en el moribundo en quien no solo el saber o la sabiduría del ser humano, sino, sobre todo, su vida vivida -y ese es el material del que nacen las historias-, adquiere una forma transmisible” (Benjamin, 2018, 236).

 

CONTINUAR LEYENDO »
769 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-13

El relato 13-1. Walter Benjamin. “El narrador”. Relato y novela.

Benjamin escribió mucho sobre literatura (Proust, Baudelaire, Kafka, Brecht) y mucho también sobre la teoría de la literatura (desde la filosofía). Es por lo que sus ideas son interesantes para esa saga que vengo escribiendo sobre el relato. En esta primera entrega nos centraremos en su obra de 1936 “El narrador” pero volveremos con “¿Qué es el teatro épico?” (1939) en el que Brecht propone una alternativa al relato aristotélico con su extraño concepto del “extrañamiento”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
944 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-13

La 13-78 legislatura. Pregúntale a Errejón.

PSOE y Podemos llegan a un acuerdo para aprobar los presupuestos. Comparado con el gobierno momia anterior es un acuerdo excelente. Comparado con el cielo es una mierda. Se tocan los temas que hay que tocar con la intensidad media que suponen los acuerdos y las transacciones. Los ciudadanos ganan (desde hace muchos años), no todo lo que querían, pero ganan. ¿Era esto lo que quería Iglesias? Lo dudo. Este pragmatismo, este goteo de buenos acuerdos y pequeños logros no era el plan de Iglesias que pretendía tomar el cielo por asalto. Pero recordemos. ¿a donde le condujo su “radicalismo”, llamar casta y despreciar a los otros políticos, exigir cambios inalcanzables (hoy por hoy), imponer condiciones en las negociaciones? Le condujo al ostracismo, al ataque indiscriminado de todo el arco y de los medios afines (que son todos), y a la marginación. Prescindamos de si tenía razón o no (que la tenía). En este país cuando no hay razones se invocan las formas.


CONTINUAR LEYENDO »
719 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-12

Señoras y señores 15. ¿Igualdad o libertad?

Como vimos en la teoría King Kong la disyuntiva del feminismo es entre la igualdad y la libertad. Intuitivamente todos afirmaríamos que es la igualdad lo que debe abrazar el feminismo. Sin embargo Despentes se inclina por la libertad. Vamos a analizar las cosas más de cerca para ver ambas posibilidades. Soy consciente de que al hacer este análisis estoy interfiriendo en la libertad de las mujeres para escoger su destino (de lo que con razón se quejaba Despentes). Trataré de no tomar partido o mejor tomaré el partido de la libertad. Como diría Pastor: nuestros son los datos y suyas son las conclusiones.


CONTINUAR LEYENDO »
804 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-08

Reflexiones tipográficas 138. Atomización

Decía Foucault que el hombre es un invento reciente. Siempre he interpretado esa afirmación en otro sentido que el que su autor quiso darle. En el de que el individualismo es un invento reciente. Nuestro método analítico nos empuja a creer que lo simple es anterior a lo complejo (lo que es verdad muchas veces), pero no siempre. Por ejemplo el género humano nació social (chimpancés y bonobos nos lo muestran) y el individualismo se ha abierto paso lentamente a través de los siglos. Pues bien, en el momento actual parece que la atomización se ha convertido en ley. Se atomiza la derecha en ultraderecha (VOX), derechona (PP) y derechita (C’s). Se atomiza España en nacionalistas-secesionistas (vascos, catalanes) e imperialistas-integristas. Se atomiza la familia que de unitaria y dogmática se plantea desde monoparental hasta gay. Se atomiza el género (que antes se unía en la familia) que se convierte en guerra de sexos.


CONTINUAR LEYENDO »
1642 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-08

La 13-76 legislatura. La cabra (el PSOE) tira al monte (el bipartidismo “de estado”).

No hablaré del tira y afloja que supone proponer y no rematar, anunciar y no cumplir o desdecirse de promesas vociferadas en la oposición. No hablaré porque es lo mismo para todos los nuevos gobiernos. Este PP que se ensaña, parece no recordar como empezó su líder Aznar. Aquello fue épico. El portavoz parecía un encuestador y las propuestas no se materializaban nunca. Hizo falta que ETA pusiera en el mapa a lo que hasta entonces parecía un mercachifle, una marioneta, un chiquilicuatro. No hablaré de eso porque -como diría Rajoy- “gobernar es muy difícil” (eternizado por “el Intermedio” en un gingel brutal). Ahora, el Casado-con-el-Supremo lo ha olvidado y con su carita de niño bueno -que no ha copiado nunca y al que nunca han apoyado, nos dice que este gobierno no tiene norte. ¿Se te olvida que tu jefe salió huyendo y llorando cuando le pusieron una moción de censura. Que se encerró en un restaurante con sus lameculos incapaz de dar la cara? En política la memoria solo es para lo que hicieron los demás.


CONTINUAR LEYENDO »
728 lecturas    
0 Comentarios    

» 2018-10-08

La 13-77 Legislatura. Poderes fácticos.

El cagón Sánchez tampoco se atreve con las eléctricas. Mucho hablar de ciudadanos y de obreros pero no hay cojones para parar a las eléctricas. Ya lo sabíamos. Los partidos del bipartidismo nunca se han opuesto a los poderes fácticos (bancos, gasísticas, petroleras, eléctricas, financieras, especuladoras, farmaceúticas…). Cómo no recordar a Felipe y a Aznar sentados cómodamente en el consejo de administración de las energéticas… y a veinte exministros más. Pactos fácticos: hoy por ti y mañana por mi. Recuerdo una vez que Felipe se envaró porque le requerían sobre el tema: le parecía un derecho. Tráfico de influencias, información privilegiada. ¡Qué menos para un ex-presidente!

 

CONTINUAR LEYENDO »
755 lecturas    
0 Comentarios