» 2017-01-23

Filósofos 5-1. Hegel. Introducción.

Leo la entrega correspondiente a Hegel de la colección de filósofos que patrocina La Vanguardia y de la que entresaco las figuras de la filosofía que me parecen más interesantes para nuestro cometido videoartístico, estético y crítico. Hegel es, por excelencia, el hueso más duro de roer de entre los grandes filósofos. Su planteamiento dialéctico (las ideas son a la vez, ellas y sus contrarias; las cosas también) es difícil de conciliar con el mundo que percibimos. Podría ser una perversión del lenguaje (rematar significa culminar y destruir) pero no es lo que defiende el filósofo: son las ideas las que se contradicen. Divulgar a Hegel es imposible -nos dice Gómez Pin, su exégeta- ; resumirlo es imposible… en menos palabras que las ocupa el original. Él se conforma con darnos unas pinceladas de su pensamiento y a nosotros, en nuestra ignorancia, nos parece bien.

 

CONTINUE READING »
1218 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-22

La 13-11 legislatura. El decreto de las cláusulas suelo.

Por fin, tras consensuar el decreto con ciudadanos y PSOE, el PP legisla sobre la devolución a los ciudadanos de lo cobrado indebidamente por las cláusulas suelo de las hipotecas. Y lo hace, como no podía ser menos, favoreciendo descaradamente a los bancos, en detrimento de los ciudadanos, en ese contubernio que los PPeros mantienen con los poderes fácticos y del que ya tenemos cumplido ejemplo en los precios de la electricidad en plena ola de frío. No es ocioso recordar, que lo hace obligado por dos resoluciones de la UE que le han materialmente obligado a “hacer justicia” cuando para el gobierno el robo a los ciudadanos por parte de los bancos (el enésimo robo tras el rescate, los ilegales gastos de la constitución de hipotecas, la colusión en la fijación del euribor, la ilegalidad de otros índices (IRPH), las preferentes y subordinadas, la unilateral fijación de intereses y comisiones de mantenimiento de los depósitos,  etc.) es normal y habitual.


CONTINUE READING »
1151 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-22

Perfiles de nuestro tiempo 1. Trump.

Trump establece un nuevo tipo de gobernante: el dictador democrático. Lo de dictador se refiere a las maneras y lo de democrático a la forma de elección. Trump es un déspota. Para convertirse en un magnate no se podía esperar otra cosa. No se ganan millones siendo amable, conciliador y generoso. Lo más extraordinario de su caso es lo segundo: que haya sido elegido democráticamente. Parece que millones de moscas no pueden equivocarse, pero no es así. En tiempos de marketing, redes sociales, ingeniería electoral, mass media, materialismo, consumismo, etc. no es difícil engañar a las moscas. De una o de otra manera las cosas son así y el hombre ha sabido jugar sus bazas ante un electorado que no reflexiona sobre sus opciones sino que se produce por el sistema de exclusión: si este no, entonces… éste.


CONTINUE READING »
1253 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-21

Reflexiones tipográficas 83. El puto (pronunciar pato) Donald.

Trump toma posesión. No se ha enterado de que se ha acabado la campaña y repite el discurso de candidato. Estados unidos volverá a ser grande aislándose), los USA primero, y los estadounidenses son lo mismo que los Estados unidos (identificación económica global). Ya está. Si alguien esperaba un programa de gobierno, lo tiene claro. Populismo puro, duro y repetido. Sin embargo el discurso dice mucho. Tanto que da miedo.


CONTINUE READING »
2565 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-20

Reflexiones tipográficas 82. El mundo online, los emigrantes, Bauman.

Asistimos, en los últimos tiempos, a una intensificación de la virulencia expresiva en las redes sociales (Twitter, especialmente) que incluso han llegado a los tribunales. Los casos de Zapata y de Strawberry, más los de los antitaurinos denigrando al niño torero, han llegado a los tribunales con distinta suerte y han propiciado divergentes interpretaciones de los jueces respecto al tema: libertad de expresión o injurias. Más allá de esta discusión jurídica, sociológicamente, debe haber un debate del por qué y de la genealogía de esta tendencia. El recientemente desaparecido Zygmund Bauman en su último libro “Extraños llamando a la puerta”. Paidós. 2016 y en su último capítulo enfoca el tema dentro del fenómeno más amplio del rechazo a la emigración. Las redes sociales (la existencia online) son un espacio de confort en el que se rechaza la conversación y el diálogo, y la moral se empequeñece en una ceguera-sordera de la realidad.

 

CONTINUE READING »
2249 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-20

La 13-10 legislatura. Los meteoros y la gestión.

En esa estrategia de confundir a los ciudadanos que le caracteriza, el gobierno mete en la batidora los datos y la gestión para evadir su responsabilidad. “Nevada extraordinaria, falta de viento, cierre de las nucleares francesas, etc.” Parece que los datos son determinantes… cuando no son datos que merezcan la declaración de zona catastrófica. Porque cuando los datos son realmente extraordinarios se articulan medios extraordinarios, mediante la citada declaración. Cuando los datos son simplemente extremos, dentro de la normalidad, no cabe echarles la culpa. Porque de lo que se trata es de confundir los datos con la gestión. En su programa para obtener la irresponsabilidad de los políticos respecto a su gestión, les toca ahora el turno a los datos. 

 

CONTINUE READING »
1082 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-19

Filósofos 4-2. Arendt. La condición humana.

Continuo la lectura de la entrega dedicada a  Arendt de la colección de filósofos que publica La Vanguardia semanalmente a cargo de Cristina Sánchez. Ya antes hemos comentado otras entregas de esta colección que recomendamos para quien desee introducirse en el pensamiento de aquellos filósofos cuya lectura directa resulta farragosa (es decir: todos). El pensamiento de Arendt  es un pensamiento político que ha influido, entre otros, a Rancière, Foucault y Agamben y que resulta de directa aplicación al panorama político que vivimos.  En esta entrega nos centramos en “La condición humana”.


CONTINUE READING »
1021 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-19

Filósofos 4-3. Arendt. Política.

Continuo la lectura de la entrega dedicada a  Arendt de la colección de filósofos que publica La Vanguardia semanalmente a cargo de Cristina Sánchez. Ya antes hemos comentado otras entregas de esta colección que recomendamos para quien desee introducirse en el pensamiento de aquellos filósofos cuya lectura directa resulta farragosa (es decir: todos). El pensamiento de Arendt  es un pensamiento político que ha influido, entre otros, a Rancière, Foucault y Agamben y que resulta de directa aplicación al panorama político que vivimos.  En esta entrega nos centramos en “Sobre la revolución”, “Entre el pasado y el futuro” y “Crisis de la república”

 

CONTINUE READING »
1075 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-19

Filósofos 4-4. Arendt. La banalidad del mal.

Continuo la lectura de la entrega dedicada a  Arendt de la colección de filósofos que publica La Vanguardia semanalmente a cargo de Cristina Sánchez. Ya antes hemos comentado otras entregas de esta colección que recomendamos para quien desee introducirse en el pensamiento de aquellos filósofos cuya lectura directa resulta farragosa (es decir: todos). El pensamiento de Arendt  es un pensamiento político que ha influido, entre otros, a Rancière, Foucault y Agamben y que resulta de directa aplicación al panorama político que vivimos.  En esta entrega nos centramos en la banalidad del mal.

 

CONTINUE READING »
1156 lectures    
0 Comentarios    

» 2017-01-18

Lecciones de política alternativa 48. Totalitarismo hoy.

Hemos reseñado (Filósofos 4-1. Arendt. Totalitarismos) el análisis que Arendt hizo de los totalitarismos en el año 51 pensando en el hitlerismo y en el estalinismo (aunque finalmente éste último no fue tan analizado como el primero). El capítulo dedicado a esta lacra del siglo veinte acaba con una cita escalofriante: “Las soluciones totalitarias pueden muy bien sobrevivir a la caída de los regímenes totalitarios bajo la forma de fuertes tentaciones que surgirán allí donde parezca imposible aliviar la miseria política, social y económica”. La manera en que liga las sociedades de masas con el totalitarismo es suficientemente explicativa. Las sociedades de masas podrían ser la cuna del totalitarismo, de un totalitarismo que excede a los gobiernos que lo toman por bandera. No pretendo que nos estemos adentrando en el gobierno del terror, sustentado en la violencia y en la complicidad, sino que nos adentramos en actitudes de la sociedad de masas que fueron el origen del totalitarismo. Hemos hablado de los partidos políticos como presencia de los totalitarismos en nuestra sociedad. Ahora le toca el turno a otras manifestaciones.


CONTINUE READING »
2258 lectures    
0 Comentarios