» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 4. Trama. 1. El tiempo en la música.

Inicio con este blog una serie de artículos sobre vídeoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeorate de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Empezamos por el artículo “Tiempo y ritmo en la música: un encuentro dialéctico” de Enrique Igoa


CONTINUE READING »
1326 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 5. Trama 2. Ritmo y libertad

Es esta la segunda entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Ana Agud y “El ritmo y la libertad: semántica, estética, terapia equívoca, paradojas”

 

CONTINUE READING »
1093 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 6. Trama 3. Ritmo en el arte chino antiguo

Es esta la tercera entrega de una serie de artículos sobre vídeoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida, y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Maite González Linaje: “El ritmo en el arte chino antiguo como construcción vital”

 

CONTINUE READING »
1203 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 7. Trama 4. El ritmo de la experiencia estética.

Es esta la cuarta entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a María Rosa Fernández Gómez y su “Arte en la vida, artes para la vida: el ritmo de la experiencia estética”.


CONTINUE READING »
1040 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 8. Trama 5. El ritmo que inventa el arte y el mundo, incluso.

Es esta la quinta entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Eva Fernández del Campo: “El ritmo que inventa el arte y el mundo, incluso” parodiando “el gran vidrio” de Duchamp.

 

CONTINUE READING »
1088 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-14

La independencia 7. Topología político-jurídica.

La situación de disidencia respecto a las legalidad establecida es, cuando menos curiosa.  En ella se mezclan cuestiones políticas y legales continuamente. No es fácil decir que se puede infringir la ley por motivos políticos cuando en tu propio corral hay quien clama porque se infrinja la ley por motivos políticos. Por si no se  me ha entendido me estoy refiriendo a la reclamación de la CUP contra la Generalitat acerca de los sucesos de los últimos días. Puigdemon defiende a ultranza la legalidad vigente, esa legalidad que no concede al estado central. Estamos en la topología. Las cosas son o no son ciertas de acuerdo a… en que posición estemos. Es evidente que para el ministerio del interior - se cual sea su nación- solo hay una opción: la legalidad vigente. Sin embargo, para el ministerio hacia el exterior, la legalidad es algo a supeditar a la política.

 

CONTINUE READING »
1157 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-14

Lecciones de economía alternativa 39. Vuelve la responsabilidad patrimonial de la administración

Las llamadas autopistas radiales, la joya de las infraestructuras que el tándem Aznar-Cascos, diseñaron para la modernización de España han quebrado. De acuerdo con la responsabilidad patrimonial de la administración (RPA) será el estado quien se haga cargo de las deudas generadas por la quiebra según la conocida fórmula de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. El mecanismo de la quiebra es conocido: 1) evaluar mal las necesidades a cubrir (no se cumplen, ni de coña, las previsiones), 2) no controlar los gastos que se disparan hasta doblarse, triplicarse o lo que caiga, 3) legislar una cláusula que en caso de fallida hace responsable subsidiario a la Administración. 4) no tener una responsabilidad política para los que participan en estas quiebras “programadas”. 

 

CONTINUE READING »
1207 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-14

Lecciones de economía alternativa 39. Las radiales. Vuelve la responsabilidad patrimonial de la administración

Las llamadas autopistas radiales, la joya de las infraestructuras que el tándem Aznar-Cascos, diseñaron para la modernización de España han quebrado. De acuerdo con la responsabilidad patrimonial de la administración (RPA) será el estado quien se haga cargo de las deudas generadas por la quiebra según la conocida fórmula de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. El mecanismo de la quiebra es conocido: 1) evaluar mal las necesidades a cubrir (no se cumplen, ni de coña, las previsiones), 2) no controlar los gastos que se disparan hasta doblarse, triplicarse o lo que caiga, 3) legislar una cláusula que en caso de fallida hace responsable subsidiario a la Administración. 4) no tener una responsabilidad política para los que participan en estas quiebras “programadas”. 

 

CONTINUE READING »
985 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-12

Reflexiones tipográficas 76. El capo capao.

Hace unos meses comenté como J. L. Cebrián (director del grupo PRISA) había acallado todos los comentarios sobre su participación en una empresa off-shore (vía esposa) y la posesión de unas acciones de una petrolera. Hasta aquí nada que no sea habitual en una república bananera. Transcurridos unos meses Cebrián decide dar explicaciones de aquel hecho y acepta una entrevista con Évole para la sexta. La cosa es rara puesto que él dispone de la SER y de otros medios PRISA, como para necesitar a la sexta como altavoz. ¿Lo hizo porque la audiencia de Évole es máxima? Probablemente porque hoy por la mañana ya estaba largando con Alsina en la radio, lo que parece redondear su intención de hablar en dos emisoras ajenas y de máxima audiencia. Evidentemente su intención era exonerarse de esos feos hechos que en su día le imputaron (aquí sí) la sexta, el informal u el periódico digital.

 

CONTINUE READING »
2576 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-12-12

La 13-4 legislatura ¿Podemos?

Si apuesto por Podemos no es por su programa (por todo su programa) sino porque es el único partido que defiende la democracia. No es lo que afirman los demás partidos (que les acusan de radicales, populistas, chavistas, bolivaristas, iranistas , etc.), y si les acusan de todo eso es porque lo consideran más peligroso de Podemos es su apuesta por la democracia. Cuando los partidos de la rancia política (los rancios) hablan de democracia lo hacen de un sistema político que empezando por la constitución, siguiendo por las leyes y por los hábitos políticos no se asemeja a una democracia ni de coña. Ya lo he comentado muchas veces: si la participación del pueblo se reduce a la rendija electoral mediatizada por las listas cerradas y bloqueadas, la inexistencia de democracia interna en los partidos, las leyes de proporcionalidad, las circuncripciones desiguales, los nombramientos institucionales, etc. eso no es democracia. Se le llama democracia y es una oligarquía de gestión. 

 

CONTINUE READING »
1196 lectures    
0 Comentarios