» 2016-07-30

Videoarte y narratología 2. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato, a la narración. Hablar de la narración es hablar de la enunciación y del punto vista (aunque a éte último le dedicaremos un capítulo completo). 

 

CONTINUE READING »
1504 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-30

Videoarte y J. L. Godard 2. Le mepris (el desprecio)

Es esta la película más comercial y más cara de Godard, rodada en cinemascope y con un gran reparto. Los productores esperaban de Bardot que las escenas de desnudo proliferaran hasta el punto que la escena de apertura fue grabada tras acabar la película, por imposición. Basada en una novela de Moravia adaptada libremente, de la que la mayor coincidencia es que ella nunca dice porque le desprecia. Cine dentro del cine, el rodaje de Ulises, su relación con Penélope y la intervención de los dioses se entremezcla con la vida de los personajes, aparte de hacer un retrato de productores, directores, guionistas y el mundillo del cine en general.

 

CONTINUE READING »
1426 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-30

Videoarte y narratología 3. Gaudreault y Jost.

Continuo con la lectura de “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Toca ahora el turno, tras el primer capítulo destinado al relato y el segundo dedicado a la narración a  hablar de la relación entre palabra e imagen, lo que supone hablar del presentador, los intertítulos y el sonoro. 

 

CONTINUE READING »
1334 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-29

Videoarte y narratología 1. Gaudreault y Jost.

Leo “El relato cinematográfico” de André Gaudrault y François Jost. Paidós. 1995. Hemos hablado largo y tendido sobre el relato pero siempre sin distinguir entre narratología modal (de expresión) y narratología temática (de contenido) y sin entrar en distinciones clave para esta ciencia como la enunciación y el punto de vista. Ha llegado el momento de sistematizar un poco todo lo que sobre el relato hemos dicho y ningún libro mejor que éste para lograrlo. Las cinco partes del libro responde a otras tantas preguntas ¿Cómo relata el cine una historia. Quién relata. Desde qué punto de vista. Cómo son las relaciones entre la palabra y la imagen. Cómo funciona la temporalidad en el cine?: Relato, narración, relación palabra-imagen, punto de vista y temporalidad. La comparación con otros relatos es inevitable (Genette) y con otros semiólogos del cine (Metz, Mitry, Laffay,), necesaria.

 

CONTINUE READING »
1461 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-29

Especial elecciones 2016-23. Trampas.

Rajoy acepta el encargo de formar gobierno que le hace el rey. Qué bueno pensaréis. No tanto, os diré. Atended al diálogo que se establece con dos periodistas tras la intervención de Montesinos, que tiene que ser la primera, porque para eso es de la casa.

 

  • ¿Quiero eso decir que acepta el encargo pero cabe que no se presente a la investidura?
  • Eso son futuribles.
  • Insisto en la pregunta que ha hecho mi compañera ¿Se presentará a la investidura aunque no haya conseguido los apoyos?
  • A esa pregunta ya he contestado cumplidamente.

CONTINUE READING »
1288 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-28

Las lecciones de J. L. Godard 1. Vivre sa vie.

Leo “A propósito de Godard. Conversaciones entre Harum Farocki y Kaja Silverman”. Caja negra. 2016 (1998). El libro contiene la crítica de ocho películas de Godard: Vivre sa vie (1962), Le mépris, el desprecio (1963), Lemmy contra Alphaville (1965), Week end (1967), Le gai savoir (1968), Numero deux (1975), Passión (1981) y Nouvelle vague (1990) en forma dialogada y concordante. Godard es un gran renovador de la escena cinematográfica. Su resistencia a las formas consolidadas de narrar, en el plano de la expresión (formalmente) y en el plano del contenido (significativamente) le hicieron introducir numerosas nuevas formas que si bien no revolucionaron el cine comercial, si lo influyeron y sobre todo abrieron nuevos horizontes al cine experimental y al vídeoarte. La herencia de Godard es que nada es definitivo y todo puede evolucionarse y cambiarse. 

 

CONTINUE READING »
1539 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-24

Especial elecciones 2016-22. De oscurantismo y misterios.

¡Se acabó el suspense! Los votos fantasma eran siete de PDC (CDC), uno de PNV y dos de CC. Todos de los nacionalistas aunque unos más separatistas que otros. Me parece legítimo que pacten con la derecha (aunque sea nacionalista), puesto que entre derechas ya tienen muchas cosas habladas. Lo que no me parece bien son las formas y los renuncios, los secretos y las mentiras, los engaños y el desprecio al pueblo a quien pertenecen esos representantes que se suponen autónomos. Como esos niños mal socializados que se vanaglorían de haber conseguido ventaja con trampas, allí estaba ellos, ufanos y soberbios  de haber engañado y haber obtenido ventaja. Exultantes de hacer trampas. 

 

CONTINUE READING »
1118 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-22

Por sus hechos los conoceréis 24. ¿Democracia?

Erdogan, inmerso en una purga que para sí la quisiera Stalin, suspende la convención europea de derechos humanos y dicta el estado de excepción. Lo hace para defender la democracia de los enemigos del estado islámico. Holland, inmerso en una crisis de padre y muy señor mío, prorroga el estado de excepción, con recortes de derechos fundamentales de los ciudadanos, para defender la democracia frente al estado islámico. Para defender la democracia de ISIS, o contra ISIS la solución siempre es la misma: recortar los derechos fundamentales al pueblo. Está visto que siempre que se escapa una hostia va a parar a la cara del pueblo y que la democracia está muy devaluada: cualquier cosa vale como democracia. Se ha convertido en una palabra vacía, en un referente inútil. Quizás ha llegado la hora de cambiarlo por otro más significativo, por ejemplo estado policial (o como dice Rancière: estado consensual).

 

CONTINUE READING »
1204 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-22

El relato 5-1. La historia: el relato de relatos.

Existe un relato que los contiene a todos: la Historia. No en vano los relatos también se llaman historias. La Historia tiene un estatuto especial. En primer lugar es dinámica lo que la separa de las ciencias estáticas predominantes. Podríamos decir más. La Historia es: pura dinámica. En segundo lugar la Historia es múltiple. Como las historias de Feynman en física cuántica. Existen tantas historias como ideologías, como vencedores y como educadores. La historia siempre está al servicio del vencedor y en ese sentido es una relato épico o de origen en estado puro. Pero también está al servicio del ideólogo que la ajusta el devenir interesado de sus ideas. No solo historia de hombres o pueblos sino también de ideas, de procesos, de acontecimientos. Por último la historia se convierte en el medio privilegiado de adoctrinamiento de las jóvenes generaciones, escondiendo lecciones morales, éticas y, en general, educativas. “El pueblo que no conoce su historia está obligado a repetirla” dicta la maldición del pueblo ajeno a su propia historia. “La historia siempre se repite” amartilla la sabiduría popular indicando -en relación al anterior- que nunca un pueblo llega a conocer su historia.


CONTINUE READING »
1008 lectures    
0 Comments    

» 2016-07-22

Especial elecciones 2016-21. Ingeniería páctica.

En su incapacidad para encontrar verdaderas vías de negociación políticas (lo que no se practica al final se pierde) nuestros ediles nos sorprenden, día a día, con nuevas ocurrencias para taponar esa incapacidad. Tras la monumental metida de pata de Rajoy que ha cabreado a C’s pactando a sus espaldas con los nacionalistas, se suceden las descalificaciones y las nuevas estrategias de pacto policial (en el sentido de Rancière), policial porque no se les puede llamar pactos políticos. Les exponemos aquí una muestra.


CONTINUE READING »
1142 lectures    
0 Comments