» 2016-07-06

Lecciones de política alternativa 30. Estrategias políticas. La juridificación.

Tras la desaparición de la apariencia de pueblo, la distorsión de la cuenta de las partes y el litigio que opera el estado consensual en el estado democrático (político), todos los problemas se reducen a la mera falta de los medios de solución que, obviamente serán los más razonables y los únicos objetivamente posibles. “Así se afirma el ideal de una adecuación entre Estado gestionario y Estado de derecho por la ausencia del demos (pueblo) y de las formas de litigio asociadas a su nombre y a sus diversas figuras” (135). Se produce entonces “la libre circulación del derecho en el cuerpo social, la adecuación creciente entre la norma jurídica y la libre iniciativa económica y social por las ampliaciones de los derechos y su adaptación flexible a los movimientos incesantes de la economía y la sociedad, los modos de vida y las mentalidades”.


CONTINUE READING »
1161 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-06

Reflexiones tipográficas. La bruja de Blair.

Ese gran cabestro, ese componente de ese otro gran fiasco internacional que fue el trío de las Azores, ha salido a dar explicaciones, tras siete años de investigación, para explicar porque arrastró a Occidente a una guerra cruenta y larga por el simple hecho de que “supuso” que Hussein tenía armas de destrucción masiva. En España no ha hecho falta tal investigación. El informe lo dice claro. No hay ninguna razón que justifique la decisión. Blair busca justificaciones circunstanciales que puedan reconciliarle con los miles de muertos que provocó una decisión, estúpida, irreflexiva, atolondrada, sin bases racionales ni fácticas, sin medir las consecuencias, ni calibrar los medios, una decisión de colegial excitado, totalmente alejada de lo que se puede esperar de un dirigente mundial de un país de primer orden. Toda su explicación es lamentable. Nada justifica lo que debería ser considerado un asesinato masivo de ciudadanos por incompetencia, incapacidad, falta de preparación y sobre todo estupidez supina.


CONTINUE READING »
1189 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-05

Lecciones de política alternativa 28. Estrategias políticas. Cortar por lo sano.

Cortar por lo sano es la estrategia de resolución de problemas políticos más ruin que pueda pensarse pues no solo no soluciona el problema sino que causa un daño adicional a la población al tomar decisiones retorcidas  e inadecuadas que lejos de ser soluciones son represiones. De alguna manera es una venganza del poder hacia el pueblo que lo castiga severamente por haber osado enfrentársele y exigirle soluciones. El caso más singular es la ley mordaza. El movimiento de los indignados propició una serie de actuaciones, por parte del pueblo, en contra del poder que se caracterizaron por manifestaciones cerca del parlamento, escraches a políticos, fotografías a policías en el abuso de su función, o la convocatoria de manifestaciones por medio del móvil. Todas estas manifestaciones se situaban dentro del derecho de expresión, reunión,  manifestación,  y denuncia amparados por la Constitución. 

 

CONTINUE READING »
1210 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-05

Lecciones de política alternativa 29. Estrategias políticas. El sistema de opinión.

Aquí si entramos de lleno en el pensamiento que Rancière expuso en “El desacuerdo. Política y filosofía”. Primero una pequeña introducción. Rancière piensa que la democracia (un régimen, una forma de vida) es anterior a la filosofía. La democracia aparece cuando la filosofía política (de los filósofos) todavía no ha aparecido. Son los griegos los que efectúan esta singular proeza. Cuando desaparece la prisión por deudas, es decir, la riqueza no determina la justicia, el pueblo se apropia de la libertad. Libertad vacía porque no corresponde ni a la virtud de los aristoi ni a la riqueza de los oligoi, que son los títulos del ejercicio de los valores y el derecho. Los títulos de la dominación basada en la naturaleza política y social del hombre.

 

CONTINUE READING »
1146 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-04

Lecciones de política alternativa 25. Las nuevas estrategias políticas 1. El mal menor.

Esta estrategia es hermana de la estrategia de la imposibilidad (queríamos, pero no pudimos), la estrategia del imperio del mercado internacional (la política internacional manda) y la estrategia del maquillaje (si no puedes arreglar un problema, maquíllalo). De alguna manera ya hemos hablado de ellas pero vamos ahora a dedicarles un mayor espacio porque es evidente que cada vez están más presentes en el quehacer de nuestros gobernantes. Empezamos por el mal menor.

 

CONTINUE READING »
1267 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-04

Lecciones de política alternativa 26. Estrategias políticas. La impotencia.

La impotencia es una estrategia política (queríamos pero no hemos podido) que ya destaca Rancière en su “El desacuerdo, Política y filosofía”. Rajoy nos dio un bello ejemplo en la antepenúltima legislatura (la última con gobierno), cuando tras proponer bajar los impuestos subió casi cincuenta de ellos en cuanto empezó la legislatura. Cuando tras descartar los recortes sociales, sanitarios, de depencencia y educacionales, los aplicó con ferrea tijera y cuando modificó la legislación laboral para amparar el despido semi-libre y el contrato basura. Su explicación fue contundente: “no nos ha quedado más remedio”.


CONTINUE READING »
1189 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-04

Lecciones de política alternativa 27. Estrategias políticas. Los mercados internacionales.

Los mercados internacionales es una estrategia política (Nos hemos vistos forzados por las circunstancias internacionales) que ya destaca Rancière en su “El desacuerdo, Política y filosofía”. Él sitúa su origen en el marxismo, pues fue Marx quien primero se fijó en esa plutocracia internacional que doblega los gobiernos nacionales. Es como la otra cara de la impotencia (propia): la imposición (ajena). Los gobiernos liberales (como en el caso de las prestaciones sociales) no tardaron en adoptarlo. Sería de esperar que las circunstancias internacionales afecten a todos los países (como así es) pero su formulación privilegiada es que -parece- que solo nos ha afectado a nosotros: “Ezta crisi ha zido mu mala… pa Ezpaña”.

 

CONTINUE READING »
1164 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-03

Especial elecciones 2016-18. ¿Por que no un pacto de oposición?

Si PSOE y C’s hubieran hecho un pacto de oposición (con el mismo programa) en vez de un pacto de gobierno, simplemente absteniéndose, hubiera habido un gobierno del PP que hubiera convertido la poltrona de Rajoy en un suplicio. No le hacía falta a Sánchez que se abstuviera P’s solo le hacía falta abstenerse él y su pacto. ¿Cual es la diferencia? Que no hubiera sido presidente. Es decir Antepuso su poltrona al bien de España (el caso de los otros es similar). ¿No había que sacar a Rajoy de la Moncloa? Pues esta era la solución y no se actualizó. ¿Es tarde para hacer un pacto de oposición? En absoluto. Hay muchas más posibilidades de hacer un pacto de oposición que de gobierno, entre otras cosas porque solo hay que ponerse de acuerdo en los noes y no en los sies. Claro que hay que renunciar a la Moncloa… de momento. Lo analizamos


CONTINUE READING »
1305 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-03

Reflexiones tipográficas 51. La libertad de los medios.

Veo la sexta noche. Hace un tiempo que es difícil verla por las continuas trifulcas interesadas organizadas por los participantes, para evitar que se hable de lo que se quiere hablar. Lo de la otra noche fue dantesco. Inda sacó (por segunda vez) datos personales de una periodista presente para evitar que ésta leyera una noticia que la implicaba. Que lo hagan los políticos es, hasta cierto punto aceptable, -viven de eso- pero que lo haga un periodista… es inimaginable. Claro que si Cebrian puede amordazar a todos los medios informativos no es difícil pensar porque Inda no puede intentarlo. ¿El sexto poder? O… el segundo. Por algo se llaman cámaras.

 

CONTINUE READING »
2786 lectures    
0 Comentarios    

» 2016-07-02

Especial elecciones 2016-17. Análisis postelectorales.

Dice Marañas (MVT la 6) que en vez de gastar tanto dinero en sondeos (que no aciertan ni de coña) deberían gastarse más dinero en análisis post-electorales para saber porque las cosas han sido como han sido. Aquí Marañas acierta plenamente pero no llega suficientemente lejos (quizás por no ser los medios el foro adecuado) pues no considera opiniones de los filósofos de la política que afirman que los sondeos y las encuestas (la democracia virtual), los asesores, el derecho convertido en hecho (en sociología, en ética) o en subjetividad (derechos humanos) y la política convertida en cuenta justa (la cuenta ajustada en la que nada es discordante, nada distorsiona, nada es conflictivo y los desheredados no tienen voz), son la política del consenso (no en el sentido del acuerdo o del pacto, sino en el sentido de la dominación). En el mismo programa Aguilar añade socarrón sobre el PP: “un escándalo más y alcanzan la mayoría absoluta”. Dos opiniones que definen muy bien estas elecciones. La confianza acérrima en los sondeos y en las formas del consenso político y la inconsistencia del voto en relación con la fechorías de los políticos. Sobre el medio, no hace falta hablar: es libre.

 

CONTINUE READING »
1184 lectures    
0 Comentarios