» 2011-03-02 |
FOTOGRAFÍA Y VÍDEO III
Para entender las relaciones entre fotografía, arte y verdad hay que remontarse a Platón. Platón concibe la realidad como un mundo de apariencias engañosas para los sentidos tras las cuales se esconde la esencia que debe ser descubierta (desenmascarada) por la razón. Este idealismo esencialista impregnará toda la filosofía occidental aunque no la oriental (y de ahí el dispar desarrollo de la fotografía -y el arte- en ambos). La esencia supone un estatismo en el que, la verdad de las cosas, reside. Se acaba así con el problema de devenir que tanto preocupó a los presocráticos. Platón desconfiará del arte por expresarse en imágenes (apariencias) engañosas. Sin embargo el mito de la caverna se expresa en imágenes. Lo más parecido a la esencia (idea) platónica es el concepto. El concepto expresa la esencia de las cosas más allá de su apariencia. Pero el concepto es lingüístico. No pertenece al imaginario. Platón inaugura un paradigma en el que el ser (estático) ha triunfado sobre el devenir (dinámico); la idea (esencia) ha triunfado sobre la apariencia (imagen) y lo lingüístico dominará sobre lo imaginario. Este estado de cosas colapsará con la aparición de la fotografía.
CONTINUE READING »