» 2020-04-11

Visto y oído 46. Evaristo Benítez. Visita personal a su estudio..pages

Hay algo que me apasiona del arte moderno -y lo he comentado en otros momentos- que es cómo se sale de la abstracción. La abstracción es una atracción fatal, pienso que imposible de soslayar para un artista cabal. Pero a la vez es una especie de suicidio ante el que la única pregunta es ¿hay vida después de la muerte? ¿Hay arte después de la abstracción. Aparte de unas cuantas payasadas como los transvarguandistas creo firmemente que nadie ha salido del abismo de la abstracción. Dicen las malas lenguas que Pollock quiso salir del expresionismo abstracto pero murió antes de lograrlo, ante el alivio de su marchante y de Greemberg que había apostado su prestigio a que el expresionismo abstracto era la culminación del arte. Quizás Pollock es una víctima de la trampa de la abstracción.


CONTINUAR LEYENDO »
634 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-10

Reflexiones tipográficas 228. Los misterios del coronavirus.

Esta Semana Santa a falta de los misterios de dolor, de gozo y de gloria que nos proporcionaba la Santa Madre Iglesia Católica tenemos los misterios que nos proporciona el coranavirus, ¡qué no son pocos! Vivimos en un mundo de lugares comunes en el que existen explicaciones estereotipadas para todo. A veces se las llama leyendas urbanas pero la mayoría de las veces… cuelan. Es en momentos, como este, de profunda revisión de la cotidianidad que todos esos estereotipos saltan por los aires.


CONTINUAR LEYENDO »
1322 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-09

Reflexiones tipográficas 227. La vida como récord.

He comentado otras veces que no comprendo una sanidad que alarga la vida pero no alarga la calidad de vida. Mediante esta peculiar práctica se amontonan en las residencias geriátricas toneladas de mayores que, en muchos casos, ni ven, ni sienten, ni padecen, eso cuando no son una carga insoportable para las familias, sobre todo las mujeres. Auténticos hibernados en vida la mayoría han perdido la cabeza (lo que desespera a sus cuidadores) y no les reporta a ellos mismos ni la más mínima alegría. Muertos vivientes, zombis. Y aquí entra el relato de la emoción y el cariño. Lo que racionalmente no tiene ningún sentido, emocionalmente lo tiene todo. El respeto y el cuidado de los mayores lo llevamos en los genes y aunque la vida actual no permite acogerlos en casa, eso no disminuye el cariño. La eutanasia no es sino la consecuencia de esta paradoja. La emoción nos impida liberarlos cuando la razón prácticamente lo exige.


CONTINUAR LEYENDO »
1342 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-08

Reflexiones tipográficas 226. ¡Como no puede ser de otra manera!

Se supone que los políticos son personas con facilidad de palabra. Pero no. Son abusones de latiguillos y lugares comunes mientras se acuerdan de la madre del periodista que les acaba de hacer la pregunta que les ha puesto en un brete. Porque lo de pensar una cosa y decir otra, eso sí lo dominan. Entre esos latiguillos el que está ahora de moda es “¡Como no podía ser de otra manera!” que utilizan para dejar claro que de una persona como el que habla, sembrado con todas las cualidades, lo único que cabe esperar es la excelencia y, por exclusión, que de él no se puede esperar la negligencia o la fechoría. Se alinea esta fórmula con la inveterada costumbre de enunciar las cosas en vez de agenciarlas. (¡Aquel genial ”lean mis labios. No subiré los impuestos!” de Reagan). En este caso lo que se enuncia es la honradez, eficacia, serenidad y cumplimiento del deber del menda.


CONTINUAR LEYENDO »
1274 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-07

Señoras y señores 42-3. Pensamiento femenino 3. “Seguir con el problema”. Haraway

Siguiendo las trazas del pensamiento de Donna Haraway me enfrento ahora con “Seguir con el problema”, Consonni, 2019 (2016) del que voy a tratar de extraer una cierta epistemología del pensamiento femenino comparado con el pensamiento metafísico. En tiempos problemáticos la tarea es volvernos capaces de dar respuestas. Son tiempos de dolor y alegría, de un innecesario asesinato de la continuidad pero también de resurgimiento de lo necesario. La tarea es generar parientes como prácticas de aprender a vivir y morir bien: a) generar problemas, b) suscitar respuestas potentes a acontecimientos devastadores, c) aquietar aguas turbulentas, d) reconstruir lugares tranquilos. “Seguir con el problema” no requiere imaginar la construcción de un futuro seguro, sino estar verdaderamente presentes, no como un tránsito del pasado terrible o edénico a futuros apocalípticos o de salvación, sino como bichos mortales entrelazados en miríadas de configuraciones inacabadas de lugares, tiempos, materias y significados. El problema con el que hay que seguir es el de vivir y morir con respons-habilidad (capacidad de respuesta) en una tierra dañada.


CONTINUAR LEYENDO »
610 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-06

La 14-32 Legislatura. Políticos: bochorno y postureo a partes iguales.

Se acabó la tregua. La oposición ya ha encontrado todos los horrores que ha cometido el gobierno y que le obligan a abandonar -con gran pesar de su corazón- el apoyo leal y generoso que hacían al gobierno (no sin quejarse de que no le han dado las gracias). El problema es que el gobierno se está saliendo del lío y la oposición tiene que sacar tajada como sea, incluso mintiendo como acostumbra. La propuesta de unos nuevos pactos de la Moncloa para afrontar la peor crisis sanitario económica de la historia de la paz, han sido recibidos por el PP como una afrenta: no solo no se la creen (es decir les llaman mentirosos) sino que lo fundamentan en que Sánchez no les llama para consultarles. A eso se llama confundir el culo con la Témporas


CONTINUAR LEYENDO »
619 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-05

Reflexiones tipográficas 225. Paradojas.

1) ¿Por qué se pueden pasear los perros y no se pueden pasear los niños? Es posible que los perros tengan derechos que no tenemos los humanos. Quizás es que los perros no entienden las razones. O simplemente que los animalistas son gente de piel fina y podrían salir a defender sus derechos con ferocidad. Quizás, es que había que dejar algún resquicio para que el ordeno y mando no fuera tan drástico. Quizás por último es que si has acostumbrado al perro a cagar en la calle (aunque tengas que recogerlo) cambiarle los hábitos podría minar la autoridad de los amos. El sindicato de niños no se ha pronunciado hasta ahora.


CONTINUAR LEYENDO »
1304 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-04

La 14-31 Legislatura. ¿Qué significan las altas en el coranavirus?

Tras darnos los demoledores datos del día a día del coranavirus: los contagios aumentan a un ritmo del 6% diario hasta 125.000 y los muertos alcanzan ya los 1.000 casos diarios y subiendo, los medios nos dan los datos de los dados de alta. ¿Son significativos esos datos de altas o es el chocolate del loro? La estabilización no es cierta. Seguimos infectándonos a un ritmo de aumento del 6%/día. Por supuesto en el caso de los muertos (que van desfasados ocho días sobre los contagios) el aumento es mayor (no lo facilitan). Se pone el acento en las plazas de UCI al borde del colapso. La estabilización resolvería el problema, pero todavía estamos a un 6% de lograrlo.


CONTINUAR LEYENDO »
651 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-04

Reflexiones tipográficas 224. El conteo de los casos de coronavirus.

Con la unidad que caracteriza a la UE cada país cuenta los afectados por el coranavirus a su manera, es decir, de la manera que más le conviene para engañar a la población y salvar su culo. La actitud no es nueva (de hecho es lo de siempre) pero uno, en su inocencia, podría creer que ante una catástrofe como la que supone el coranavirus, la UE debería hacer honor a esa U que luce en el título. No. Quizás una de las consecuencias del coranvirus es que la UE ya nunca será lo mismo y sobre todo ya nunca avanzará hacia una unión más sólida. Sabíamos que sin unión económica, legislativa y fiscal la UE no lo era sino nominal. La libre circulación de capitales y de personas, eso era lo que querían los especuladores y ya lo tienen. ¡A qué más!


CONTINUAR LEYENDO »
1306 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-03

Tradición de lo inmemorable 2. Giorgio Agambem.

7.- Analicemos más de cerca el mecanismo de la presuposición y el fundamento en Aristóteles. Ese mecanismo se articula a través de la distinción entre significar-uno y significar acerca-de-uno. Toda la demostración por refutación del principio de no contradicción descansa sobre la asunción de que hay necesariamente un punto en el que el lenguaje ya no significa sobre-algo (acerca de uno) sino que significa-algo (uno). Este punto límite es sobre el cual se funda el principio de no contradicción (la posibilidad misma del discurso significante). “Solo por que hay un punto en el que el lenguaje significa-uno, es posible significar acerca de aquel uno, pronunciar proposiciones dotadas de sentido. Él es el fundamento, sobre cuyo presupuesto solamente es posible conocimiento y lógos. La constitución platónica de la verdad como memoria no se detiene, en cambio, nunca en una presuposición. (Textos de Aristóteles y Dante).


CONTINUAR LEYENDO »
665 lecturas    
0 Comentarios