» 2020-04-28

Reflexiones tipográficas 234. El mundo que viene.

Ya lo han oído en el plan del gobierno: reducción del 30% en la ocupación, aumento de la distancia hasta un 200% más, ese es el plan. Pero ¿qué significa? Significa que los precios habrá de subir un 30 % si los negocios quieren sobrevivir. Es la cruda realidad. Los negocios no son una bicoca, son una forma de vivir. Una reducción del 30% supone que no sean rentables, la desaparición. Por otra parte los clientes no están en mejores condiciones. ¿Cómo se soluciona? Curiosamente esta situación castiga a los negocios de éxito (los que se llenan) y favorece a los negocios ruines (los que no se llenan nunca). Una cierta forma de democracia. No solo el virus vino de Asia, también la solución vendrá de allá. Restaurantes chinos, bazares, bares regidos por orientales, son los únicos que pueden sobrevivir. Su sistema de negocio es mucho más resistente que el nuestro.


CONTINUAR LEYENDO »
1344 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-27

Señoras y señores 43.2. Amor 2. Platón y la metafísica.

Más allá de la famosa teoría de la media naranja, Platón se ocupó concienzudamente del amor precisamente en relación a la metafísica. Me baso en “Gusto” de Giorgio Agambem. Adriana Hidalgo 2017 (2015). Como recordaréis (y si no podéis consultar los múltiples textos publicados en este blog sobre el tema, en especial “La muerte de la metafísica”) la metafísica se sustenta sobre la idea de que el hombre es un ser separado del mundo y capaz de comprenderlo. El mundo es percibido por el hombre como pares de oposiciones: material/espiritual, verdad/belleza, sensible/inteligible, necesario/contingente) de entre las que hay que resolver, magnificando la una sobre la otra. Una de esas oposiciones es apariencia/esencia que funda la ontología: el estudio de la naturaleza en cuanto esencias o ideas invisibles que sustentan el saber verdadero. El ser (la esencia) es absolutamente estático con lo que se soslaya la dinámica en la metafísica. La lógica, estructura el mundo en el par excluyente verdad/falsedad que prohibe las verdades parciales y por tanto la probabilidad (la verdad fraccionaria). Además el espacio y el tiempo son dos sistemas separados y absolutos en los que se desenvuelve el mundo como si de un escenario se tratara. El modelo de conocimiento de la metafísica es la abstracción (poda de las diferencias para obtener cosas iguales)-universalización (identificación de estos conjuntos universales)-ley (enunciación de un comportamiento universal).


CONTINUAR LEYENDO »
660 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-27

Ya conocen las fakenoticias ahora les contaremos la fakeverdad 1. El mando único.

Dice Vicente Varó, analista financiero en la sexta “El problema económico es enorme. El problema de la vida, un poquito más” No solo es llamativo que ponga la economía -en su discurso- delante de la vida sino que además solamente le parezca que hay una pequeña diferencia. Toda la entrevista con este fenómeno es delirante. No da ni un solo detalle técnico y nos habla de sicología y de motivación. Entre otras lindezas dice que el gobierno no puede esperar a que no haya “ni un solo caso” para tomar medidas (¡también opina de política!) danso a entender que esa es la propuesta del gobierno. Es de suponer que lo han invitado porque es “experto” y eso quiere decir un saber sectorial. ¿Qué coño hace hablando de sicología? ¿Qué coño hace hablando de jerarquías de valores? Y sobre todo ¿quién le recomendó a Mendizabel esta caricatura de experto para que opinara en un programa de ámbito nacional? ¿La derechona, el capital financiero, los mandamases de los media? Hacía tiempo que no veía tanta mierda junta, por lo que he decidido iniciar una nueva serie: ¡ya conocen la fakenoticias, ahora les contaremos las fakeverdad! (Gracias Wyoming).


CONTINUAR LEYENDO »
626 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-26

¿Se puede hacer qrquitectura en tiempos de coranavirus? 2. Lo que no volverá a ser igual.

Es evidente que si no queremos cambiar nuestro mundo tal como lo conocemos la detección precoz de nuevas epidemias y su neutralización pasa por varias fases: 1) I+D para prever la aparición de nuevos virus, 2) I+D para desarrollar tratamientos efectivos y rápidos, 3) I+D para desarrollar vacunas, 4) adaptación de la sanidad para dar respuesta a la epidemia: proteger a los sanitarios, tener capacidad de respuesta en número de camas, UCIs, número de sanitarios, 5) estrategias de respuesta epidemiológica de confinamiento, aislamiento y tratamiento. 6) especiales medidas para defender a los grupos más vulnerables (residencias de ancianos, profesiones de riesgo, grupos sociales desfavorecidos, patologías previas). Pero la prevención no da votos (aunque puede quitarlos una vez inmersos en la tragedia) por lo que un sistema político como el nuestro no tomará estas medidas. Así las cosas lo que hay que hacer como primera medida es cambiar el sistema político y no precisamente en el camino del ultraliberalismo sino en el del estado social de derecho.  Estamos ante un problema político, pero como tampoco los políticos estarán por la labor (como no lo estuvieron para renunciar a unas dietas que no les correspondían), analizamos los cambios que la eventualidad de nuevas epidemias van a producir.


CONTINUAR LEYENDO »
682 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-26

Visto y oído 47. Publicidad en tiempos de coranavirus.

Hace ya tiempo comenté el concepto que Baudrillard tenía de la publicidad (“La sociedad de consumo”), de que ésta no tiene como fin cantar las maravillas de un producto o simplemente hacerlo simpático, deseable o apetecible. El sociólogo mantenía que la publicidad lo que pretende es conectar con el consumidor, hacerse su amigo, apoyarle, coincidir con sus gustos. Lo pasmoso de los grandes pensadores es que dicen cosas “raras” que inevitablemente se convierten en normales. El tiempo trabaja a su favor. Podemos recordar a Newton, Darwin o Einstein que dijeron barbaridades que el tiempo demostró que eran ciertas (y hoy ampliamente compartidas excepto en USA). Pero también podemos citar a Foucault que enunció el biopoder físico (el control sanitario) y económico (el ultraliberalismo) o la “economía colaborativa” con aquel ciudadano como empresario de sí mismo que hoy nos invade… para mal.


CONTINUAR LEYENDO »
697 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-24

La 14-34 Legislatura. Responsables.

Las muertes son dantescas; los contagiados, ingentes; la respuesta, lenta; la improvisación, evidente; las pérdidas económicas, cuantiosas; las consecuencias, desastrosas: la oposición, vocera y dispersa. Es momento de aunar fuerzas, de dilatar las críticas, pero no está de más que vayamos pensando quiénes son los responsables para las próximas elecciones. ¿De donde vienen estos lodos? Evidentemente el virus es el principal culpable pero ni tiene escaño, ni cotiza en bolsa. Debemos buscar en otro sitio. Analicemos:


CONTINUAR LEYENDO »
629 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-24

Reflexiones tipográficas 233. Periodistas y coranavirus.

Los periodistas son absolutamente necesarios en nuestras democracias en las que los políticos tienden a pensar que mandar es hacer lo que les da la gana (es decir: el concepto absolutista del poder). Son el cuarto poder pero ¿donde hay un poder, sin que haya un contrapoder? Y el contrapoder del periodismo es precisamente el poder político y el poder financiero. Ellos lo niegan. Dicen que en su puesto de trabajo no hay presiones y que trabajan con absoluta libertad. Pero lo que vemos los ciudadanos es que todos los periodistas se alinean con una u otra ideología (y obedecen a un u otro mandamás) y he dicho alinean y no comulgan. Alinean quiere decir que trabajan en esa dirección, en la de su credo político, en la de la línea editorial (o económica) de su medio. Es llamativo que se empeñen en negarlo por cuanto todos, absolutamente todos estamos sometidos a presiones de todo tipo, lo que los convierte en unos privilegiados totales.  No olvidemos que los medios están en manos de grupos capitalistas que pretenden beneficiarse de su propiedad. Hablar de Berlusconi, Murdoch o Turner es suficientemente explicativo (y en su defecto ver “The loded voice”). Veamos las funciones que desempeñan y cómo lo hacen


CONTINUAR LEYENDO »
1382 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-24

Urbanismo 16-3. El palacio.

Podríamos preguntarnos por qué el palacio es un dispositivo especialmente representativo de la arquitectura cuando es una construcción absolutamente elitista. El palacio es un modelo. El modelo del poder. En la teoría del micropoder de Foucault todos ejercemos el poder, luego, todos necesitamos un palacio, aunque solo sea mental. Un palacio no es una residencia. Es el símbolo del poder. No es un dispositivo de confort. El confort se consigue mediante la servidumbre. Durante siglos a nadie se le ocurrió que ciertos automatismos como el agua corriente o las alcantarillas fueran necesarios teniendo servidumbre que los sustituyera. La dominación hizo olvidar los logros de la civilización del Indo o de los romanos. El perfume fue una forma de evitar los malos olores corporales de taparlos.… porque la higiene no era una prioridad, En el SXVIII francés, las reinas parían en público y los reyes cagaban mientras impartían justicia. La intimidad es un invento recientísimo. El poder que representa cabalmente al palacio es el poder soberano, tal como lo plantea Foucault.


CONTINUAR LEYENDO »
665 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-23

¿Se puede hacer arquitectura en tiempos de coranavirus? 1. presentación

ASEMAS la aseguradora de los arquitectos ha lanzado un concurso de ideas para que los arquitectos se distraigan durante el confinamiento. Llega cuarenta días tarde, pero es una iniciativa de alabar… en el caso de que sea un concurso limpio, lo que no es habitual. Pero como la ocasión la pintan calva, es una ocasión para reflexionar sobre la situación actual, que no se puede desdeñar. Así que me voy a apuntar, en el sentido de que voy a escribir sobre el tema, porque el concurso, lo que espera de los concursantes, es que se escriba poco y se dibuje mucho. Es difícil saber como se puede, en poco más de dos meses, reflexionar sobre el virus y realizar propuestas interesantes. Los que ya se habían liniciado (que no tienen porque ser conocidos del jurado) es evidente que tendrán ventaja. Lo que se puede asegurar es que la convocatoria será un éxito. Con las obras paradas y el dinero acojonado es evidente que todos los arquitectos están en paro, ociosos.


CONTINUAR LEYENDO »
639 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-04-22

La 14-33 Legislatura. El otro estado de Alarma, el de los ciudadanos ante los políticos.

Dice el representante de C’s en la Asamblea de Madrid (cito libremente). “Si la Sra. Inma Serra se hubiera enfrentado a un caso como el suyo estoy seguro de que habría pedido la dimisión. Yo le pido que sea consecuente y que se aplique el cuento” La Sra, Inma Serra ha sido condenada por oponerse a un desahucio y ser acusada por la policía, en aplicación de la ley mordaza que presume la veracidad de las declaraciones de los policías, de agredir a los agentes. La sentencia no es firme puesto que caben recursos, pero lo asombroso es que este político, que evidentemente no sabe que la política es una teoría de la acción y no de la suposición, pretende que alguien sea consecuente ¡con las suposiciones que él mismo le construye! Sencillamente genial. La cuestión es arrimar el ascua a su sardina y arremeter contra sus contrarios en base a suposiciones. ¡Sublime! pero de una ineptitud suprema. El que tiene que dimitir eres tú, que te atreves a fundar una petición de dimisión en una suposición.


CONTINUAR LEYENDO »
674 lecturas    
0 Comentarios