» 2020-03-01

Estética-8. El arte estético de Rancière.

La palabra que podría resumir la caracterización del arte contemporáneo (el que se produce a partir de las vanguardias a principios del siglo XX) que realiza Rancière es heterogeneidad. El arte ético se aviene con la idea de divinidad y es coherente con su verdad intrínseca y sus efectos (Rancière 2012, 39). El arte representativo responde a eso, a una representación y su coherencia reside en el mimetismo de la naturaleza además del empeño de imponer una forma a una materia (que presupone una destreza). Pero el régimen de identificación del arte llamado estético no consigue su estatuto por ser homogéneo con unas directrices a las que se adecua sino porque tiene una forma de ser diferente, por pertenecer a un sensoriun específico, a una cierta forma de aprehensión sensible. El arte estético es una forma sensible heterogénea. “Tiene lugar dentro de una experiencia específica que suspende las conexiones ordinarias no solamente entre apariencia y realidad, sino también entre forma y materia, actividad y pasividad, entendimiento y sensibilidad” (Rancière 2012, 41).


CONTINUAR LEYENDO »
661 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-03-01

Reflexiones tipográficas 216. La información en tiempos de coravirus.

Los medios de comunicación se lamentan de que el intenso cubrimiento informativo de la epidemia de covid-19 (llamado coranavirus antes de la intervención de la casa real) empaña la comprensión cabal del conocimiento por los ciudadanos de la exacta gravedad del fenómeno. Por una parte se dice que su impacto es menor que una gripe común y por otro se habla de medidas que solo son comprensibles si se trata de algo mucho más dañino. Los medios se ensañan con los bulos, fakes, como si su propia labor informativa no fuera, de largo, el factor más desorientador de la información. En la última semana los casos se han multiplicado (aunque en España todavía no hay ningún muerto) y las diversas autoridades sanitarias se contradicen. Para una ciudadanía acostumbrada a seguir la actualidad sesgadamente el desconocimiento de la situación es enorme.


CONTINUAR LEYENDO »
1276 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-03-01

Reflexiones tipográficas 217. La causa general contra Domingo.

Escucho al siempre interesante Iñaki Gabilondo en “la sexta noche”. Dice que Plácido Domingo debería retirarse antes que lo retiren los diversos teatros en los que tiene programadas actuaciones. No es eso lo que hizo Urdaci cuando fue condenado a rectificar por un tribunal por haber faltado a la verdad. No solo no se retractó sino que enmascaró su rectificación desvirtuándola. Ningún periodista en aquella ocasión salió para enmendarle la plana en ese gremialismo clamoroso que los adorna. Entiendo que somos culpables de los errores o delitos que hemos cometido, pero lo de la causa general es improcedente. Nunca ha cometido el delito de cantar mal (lo que hacen muchos cantantes pop) y por lo tanto creo que debe enfrentarse a la gravedad de sus actos ante los tribunales pero no tiene porque retirarse de los escenarios. Si los espectadores deciden castigarle con su olvido, eso es otra cuestión.


CONTINUAR LEYENDO »
1317 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-02-28

Utópicos 90-3: entre el giro social del arte y la dimensión estética del activismo. Curso sobre la cultura contemporánea. Sesión 2ª: arte y luchas ciudadanas: Lavapiés, un barrio en disputa. Jordi Carrillo. MACBA Barcelona, del 19 de febrero al 1 de

Siguiendo la tónica de la primera sesión continuamos con los relatos descriptivos históricos con escasos detalles críticos, entendiendo como críticos los relatos que “se proponen concienciar acerca de los mecanismos de la dominación con el fin de convertir al espectador en actor consciente de la transformación del mundo” (“El malestar de la estética”, Clave intelectual. Jacques Rancière 2011, 59). Eso era precisamente lo que esperábamos de un curso sobre utópicos-90 y no un relato sobre los acontecimientos de la historia en los que priman la exactitud y fidelidad sobre cualquier otra consideración. No merece, pues, la pena repasar un relato que pertenece a la historia y que se encuentra perfectamente definido en la misma. Baste nombrar unos hastag para facilitar la búsqueda.


CONTINUAR LEYENDO »
464 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-02-26

Utópicos 90-2. Entre el giro social del arte y la dimensión estética del activismo. Sesión 1-2: Arte y activismo en los noventa: (contra y con) el capitalismo salvaje.

En el 89 cae el muro de Berlín y en el 91 se desploma la URRS. La desaparición del régimen comunista ruso supone el fin de la política de dos bloques. Fukuyama entiende que es la victoria absoluta del liberalismo sobre el comunismo, y el fin de la historia. Para los posmodernos es una prueba más de que los pares de oposiciones (en este caso liberalismo/economía planificada) en los que cifra la metafísica su juego, no son válidos. Que los 80, con los gobiernos de Thatcher y Reagan (ambos murieron locos), son el establecimiento del ultraliberalismo no tiene vuelta de hoja: la desaparición de los sindicatos (con el consiguiente desamparo de las fuerzas laborales), la alianza entre políticos y capital (el capitalismo de gestión, que también incluye en la alianza a  administradores de sociedades anónimas y especuladores financieros), la deshumanización de las relaciones laborales, la desacreditación completa del Estado como gestor, el desmantelamiento del estado del bienestar (como único modo de bajar los impuestos, o mejor dicho de redistrubuirlos), La desaparición de la progresividad de los impuestos, la desigualdad asumida, etc.


CONTINUAR LEYENDO »
696 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-02-20

Utópicos 90-1: entre el giro social del arte y la dimensión estética del activismo.

Utópicos 90-1: entre el giro social del arte y la dimensión estética del activismo. Curso sobre la cultura contemporánea. Sesión 1ª: arte y activismo en los 90: contra y con el activismo salvaje. MACBA Barcelona,  del 19 de febrero al 1 de Abril.

 

Bien. Lo único que se me adviene ante este curso es el estupor. Es la tercera vez que el MACBA “discursea” sobre los noventa (1918, 1919) . Es evidente que piensa que en los noventa pasó algo que no se produjo en otras décadas. Lo enfoca desde distintos ángulos, lo escruta, pero no parece que encuentre una respuesta. Quizás porque lo que busca no existe. El análisis desde el capitalismo o desde el marxismo no parecen, hoy, de recibo, pero esa es su vía. Ni siquiera las leves referencias a las micropolíticas de Foucault (ese fin, no de los grandes relatos sino de las grandes acciones) producen los resultados apetecidos. La ponente ni siquiera mantiene posiciones dogmáticas (docentes). Se conforma con proponer disyuntivas (con, contra) en las que confiesa que no cree. Su posición es la de la filosofía de la diferencia, de la antimetafísica del fin de siglo pasado y sin embargo la palabra metafísica no surge nunca.


CONTINUAR LEYENDO »
630 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-02-17

Estética 7-4. La transcendencia de la contradicción. El principio de no contradicción.

Como habréis notado me estoy dilatando mucho antes de entrar en el régimen estético del arte moderno. No es suspense. El arte moderno no es fácil de explicar. Mi plan es introduciros primero en la posmodernidad (o como se le quiera llamar, pero que corresponde a la superación de la metafísica) y una vez allí hablaros de arte. En los capítulos anteriores he introducido la posmodernidad. Tocaría ahora hablar de arte pero habrá que dilatarlo. Ya he insinuado que la clave de esa posmodernidad es la disolución del principio de no contradicción de Aristóteles. ¿qué dice? Una cosa no puede ser ella misma y la contraria a la vez. Las cosas no se contradicen y si lo hacen una de las dos es falsa. No hace falta escarbar mucho para darse cuenta de que es un principio metodológico, un principio de exclusión. En el marco de la metafísica: con la cantidad-matemática, la lógica-verdad, la lengua-concepto y la igualdad-matemático/ético/política como armaduras del entramado metafísico, es razonable. Pero es razonable dentro de ese paradigma orquestado por esos principios. Pero resulta que esos principios no son capaces de garantizar la “verdad”. Ese entramado no es fiable. Ni los conceptos “definen” con exactitud las cosas Gadamer), ni las cantidades garantizan las verdades del sistema desde el interior (Godël), ni la lógica es capaz de absorber la inducción (Bacon), ni la igualdad es otra cosa que la dominación estandarizada (Rancière).


CONTINUAR LEYENDO »
631 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-02-08

Estética 7-2. La trascendencia de la contradicción. La metafísica de la presencia. Derrida.

El estructuralismo (dominante en los sesenta) es una metodología de estudio de las ciencias humanas que las propone formadas por una estructura inmanente que las dota de objetividad científica. Es en esa estructura donde reside el sentido que se desliga así del autor y del receptor. Mediante la comparación de esas estructuras se construyen modelos generalizables. Saussure en lingüística, Levi Strauss en antropología, Lacan en sicoanálisis, Althusser en Historia abrazan la nueva fe científica. Pero Derrida considero que era excesivamente metafísica. La metafísica de la presencia es el deseo de acceso inmediato al significado, el privilegio de la presencia sobre la ausencia. El habla (logos) es pura presencia frente a la escritura que se limita a ser el registro de la primera, su suplemento. El propio Saussure privilegia el habla sobre la escritura en flagrante contradición con su afirmación de que la oposición entre significante y significado no se resuelve nunca o caracterizar la lengua como un sistema de diferencias (el valor de un signo procede de la manera con que se relaciona con los demás en términos de diferencia).


CONTINUAR LEYENDO »
647 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-02-08

Estética 7-3. La posmetafísica.

Sobre el desmantelamiento de la metafísica podríamos añadir cientos de páginas. Lyotard escribió algunas de las más significativas con la desaparición de los grandes relatos. Pero toca ahora establecer lo que queda tras la demolición. Porque no basta con demoler. También es necesario construir. Derrida nos propone una alternativa a la reducción metafísica de los pares de oposiciones, a uno de ellos. Nos propone la indecibilidad. Y no siempre de la misma forma. A veces la indecibilidad es ambigüedad (el farmakon que es veneno y remedio); a veces es reverberarancia (el pueblo y la soberanía se realimentan en un círculo infinito; a veces  es inalcanzabilidad lineal (el rastro de la huella). Lo que la metafísica esconde es que sus sistemas no son definitivos. Si analizamos sus fórmulas: el de la cantidad-matemática, el del concepto-lingüístico, el de la verdad-lógica o de la igualdad-éticopolítica, ninguno de ellos es perfecto. Por lo tanto no estamos oponiendo un sistema nuevo e imperfecto a un sistema antiguo y perfecto. Estamos hablando entre pares, por más siglos que avalen al primero. Lo primero que hay que decir es que ningún sistema de pensamiento es completo (Gödel).


CONTINUAR LEYENDO »
674 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-02-07

Estética 7-1. La trascendencia de la contradicción. De Kant a Derrida.

Tras la trascendencia física, que caracteriza el sistema del arte ético y la trascendencia metafísica que caracteriza el sistema del arte representativo llegamos a la trascendencia de la contradicción que caracteriza al sistema del arte estético (contemporáneo). Obviamente este nuevo régimen de identificación del arte (por llamarlo como lo llama Rancière) supone la amortización de la metafísica y su sustitución por un nuevo credo filosófico que ha recibido numerosos nombres, como muestra de que no existe consenso sobre lo que cabalmente significa: i-rracional (haciendo referencia a su ajenidad a la razón), posmoderno (por su situación cronológica), de la diferencia (incidiendo en su oposición a la identidad metafísica), relacional (destacando su carácter de juego), de los indecidibles (remarcando su ambigüedad), o como haremos aquí: contradictorio (por su oposición al principio de no contradicción aristotélico). Vamos a tomar impulso desde la filosofía de Kant pasando por Husserl y Heidegger para acabar en Derrida. Sigo en este recorrido a Jordi Massó Castilla “Derrida” RBA 2015.


CONTINUAR LEYENDO »
656 lecturas    
0 Comentarios