» 2020-01-31

Cuentos 2. Cirugía estética.

Madre e hija, 47/23, tomando un café y hablando de operaciones de estética. Lo más normal del mundo.

-Perdonen que las interrumpa pero no he podido evitar oirías desde la mesa de al lado -aquí ya irrumpía lo anormal, lo inesperado- Pero permítanme que me presente. Soy especialista y creo tener la solución a su problema. He estudiado su cara y con muy poco esfuerzo podríamos convertirla en la cara de una modelo o una actriz. Su estructura ósea es perfecta. Pequeñas desviaciones de los cánones hacen que lo que podría ser de una belleza deslumbrante se convierta en una cara vulgar. Para decirlo mal y pronto usted -mira con atención a la hija e incluso toma su barbilla entre los dedos y la levanta escrutando con atención- su cara es sosa no por falta de elementos que la podría convertir es esplendorosa sino por que no están bien compuestos.


CONTINUAR LEYENDO »
623 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-31

Reflexiones tipográficas 214. ¿Pero quien se ha creído que el bipartidismo ha muerto?

La derecha pacta con la ultraderecha y la izquierda pacta con la ultraizquierda (en el caso de que eso exista). Pues entonces ¿Donde está la desaparición del bipartidismo? ¿No será que nos están engañando? Cuando aparecieron los partidos verdes, inmediatamente, los partidos del bipartidismo trataron (y en general consiguieron) integrarlos en sus formaciones. Cuando aparecieron los partidos feministas, hicieron lo mismo. Si tuviéramos que enumerar los partidos verdes o feministas que han sido absorbidos por la izquierda no acabaríamos nunca. La estrategia de la derecha: el negacionismo, fue distinta pero no dirigida a otra cosa que a la absorción (o aniquilación). Ahora se apuntan al carro de una cierta forma de feminismo (¿feminazismo?). Decía Laborit que toda estructura que ha conseguido significarse (hablaba de biología) tiene como único objetivo sobrevivir. Deberíamos añadir que C’s es la primera excepción. Su instinto de muerte hubiera complacido a Freud. El bipartidismo es una estructura de poder que lleva unos cuantos cientos de años manipulando. ¿Nos vamos a creer que se ha acabado porque concurren a las elecciones más de dos partidos?


CONTINUAR LEYENDO »
1307 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-30

Comer para vivir 8. Asignaturas pendientes, café, cerveza, carne asada.

Nuestra gastronomía es importante, no hay duda. Pero hay unas cuantas cosas que son deplorables (de llorar) y voy a repasarlas porque ensombrecen esa magnífica gastronomía que nos adorna. La primera es el café. ¿por qué nuestros hombres tras la barra odian el café? Tenemos las mejores cafeteras del mundo y usamos cafés de calidad. ¿qué pasa entonces? El café es una infusión lo que significa que se disuelve el café molido en agua. ¿Cualquier cantidad de agua? en absoluto. La cantidad de agua justa. Y más si el cliente te dice que lo quiere corto. Lo quiere corto de agua, no de café. Si te piden café americano, hazles una infusión, te la han pedido, pero si te piden un café, haz un café, no una infusión indiscriminada. La cosa no acaba ahí. Un café con leche es una mezcla de café (disuelto en la agua justa, y leche. No es una infusión de café (el susodicho café americano) con un poco de leche. Si el café con leche está aguado (como casi siempre) es una mierda. Y eso vale para el cafeinado y para el descafeinado. Lo de la espumita en el café y la cremita en el café con leche o en el cortado son chorradas que no afectan al sabor. Lo hacen más bonito pero no mejor. Con el café, los bares ganan una fortuna. Cada café lleva 18 gr. de café (¡hagan cálculos!). ¿por qué entonces escatimar en el café, en la leche, y hundirlo de agua. Por codicia. Para ganar aún más.


CONTINUAR LEYENDO »
595 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-30

Cuentos 1. La novia del abuelo.

-Pero papá… tenías que enredarte con una de 23 años. ¡Tienes 73, joder! No me dirás que lo haces para “sucar el melindro”. ¡Entre vosotros no hay una generación, hay casi dos!

 

El padre (por no llamarle el abuelo) bajaba la cabeza y no contestaba. Era evidente que no quería enfrentarse a su hija. Ella, para sus adentros, recelaba  que la herencia de sus hijos (y suya) peligraba con esta “cana al aire” (que amenazaba con ser perpetua) de su padre. Era evidente que no podía plantearse otro panorama, que no fuera que  la chica era una lagarta y que lo único que quería era proteger a su hijo bastardo (que en principio no era suyo). Él, por su parte, Comprendía que les estaba complicando la vida a todos, pero también era verdad que a nadie le preocupó -cuando hubieron enderezado sus vidas- que coño hiciera con el resto de su vida. Seis celebraciones al año y ¡por hay te pudras!


CONTINUAR LEYENDO »
605 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-28

Estética 2. Trascendencia e inmanencia.

Inmanente viene del latín in-manere (permanecer en el interior) del griego meno (quedarse permanecer) y del indoeuropeo men-3 (permanecer). Según el diccionario, hace referencia a lo que es inherente, pertenece a la esencia, define al ser. Tiene pues connotaciones de estatismo, de esencialidad y en resumen ontológicas. Inmanente es lo constituyente, lo que hay sin injerencias del exterior. Trascendente es su antónimo, habla de lo que supera lo interior, la esencia, el ser y se sitúa en el exterior, sobresale, se escapa, coloniza el entorno. Es dinámico pues transita de dentro afuera, supone un diálogo con el exterior en el que se sitúa.


CONTINUAR LEYENDO »
571 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-27

Reflexiones tipográficas 213. Auschwitz.

Se celebra (?) el aniversario de Auschwitz. Se hacen exposiciones. Fotos, documentos, películas. Se pretende que las nuevas generaciones conozcan el horror (¿vacuna?). Los jóvenes ven las imágenes para nada distintas de las de sus videojuegos y ante la cámara dicen ¡oh oh! y ¡ah ah! Es conmovedor. Nuestra sociedad es una sociedad concienciada que enseña a sus jóvenes el horror del pasado. A una juventud entrenada en el terror televisivo y cinematográfico, además del citado videojuegográfico. ¡Somos los mejores! Probablemente algo tiene que ver el ascenso de la ultraderecha. ¡Hay que vacunarlos! y ¿qué mejor que unas cuantas imágenes de horror? Están vacunados. Los hemos vacunado con la play y con la nintendo. Probablemente nos podríamos haber ahorrado la cultura-doctrina.


CONTINUAR LEYENDO »
1356 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-27

Visto y oído 43. Bryan, Évole, Banderas.

A veces las noticias propician extraños compañeros de cama. A banderas  le dan el Goya. Banderas nunca ha sido un gran actor, lo que no es un desprecio, casi nadie es un gran actor. En mi agenda solo hay dos: Brando Y Bardem. Quizás no lo explico bien. Esos son extraordinarios y el resto son buenos. Pues eso, que Banderas es un buen actor (oficio, disciplina, pundonor) pero no tiene esa chispa que saben ponerle mis favoritos. Hace poco leía un libro en el que a mis líderes el escritor añadía Pacino y Niro. ¡No! No es lo mismo. La excelencia es eso, excelencia. No asequible para la mayoría de los mortales, aunque sean actores. De paso diré que la galardonada película de Almodovar (8 Goyas) no está a la altura de sus mejores -para mí- películas. ¡Cuando te empiezan a adorar por tus carrera, es que estás muerto! Diré lo que nadie dirá. Cuando ambos exploraban el mal, lo escatológico, lo deleznable, surgieron sus mejores películas. Ahora quieren la aceptación, la normalidad. No es vuestro campo (ahí está Spilberg). El sistema os ha absorbido.


CONTINUAR LEYENDO »
634 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-26

La verdad hoy 12. La verdad (y posverdad) de los medios. Del Olmo.

Leo “La política por otros medios” de Juanma del Olmo. Libros de la catarata. 2018. El título plantea todo el problema: la política por otros medios (de comunicación) y la política por otros medios de acción (de otra manera). El sujeto de esa política es Podemos de quien del Olmo es secretario de comunicación y el libro responde a la pregunta ¿puede una formación política que no tiene el apoyo de los medios de comunicación sobrevivir? El libro recorre la historia de Podemos hasta el fracaso de la investidura de Sánchez (en coalición con C’s) debido a la negativa de Podemos a apoyarlos. Se escapan pues las dos siguientes investiduras de 2018 y 2019 la segunda de ellas exitosa en coalición con UP. Y paralelamente a esa historia de Podemos las reflexiones sobre el funcionamiento de los medios, de las redes sociales, de las estrategias de la posverdad, etc. No está el libro exento de cierto autobombo centrado en las iniciativas de comunicación e imagenews (tramabús y los carteros) que Podemos ha establecido como respuesta a la pregunta anterior: para sobrevivir en esas condiciones es necesario una verdad, una buena comunicación con las bases y mucho ingenio y coraje.


CONTINUAR LEYENDO »
642 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-26

Estética 1. Presentación.

El arte produce una emoción. Con ello se separa de la cognición, se desmarca de la intelección. Pero que tipo de emoción provoca. ¿Estética? Sería definir lo definido en la definición. Lo primero que hay que hacer para entender la estética es entender la emoción que el arte produce. Ni siquiera sabemos si esa emoción es unitaria para las diversos artes. Podría ser que sí y podría ser que no. Tampoco sabemos cuantas artes hay. Están las clásicas, pero hoy sabemos que el cine, el cómic, la gastronomía, la moda, artes en general compuestos, participan del estatuto del arte con todas las condiciones para hacerlo. La lista de las artes no es una lista acabada.


CONTINUAR LEYENDO »
641 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-25

Señoras y señores 38-1 Apuntes sobre la diferencia de género. Las premisas.

No hace falta decir que meterse en este tema es meterse en un jardín de consecuencias incalculables.  Por ello no queda más remedio que tomar ciertas precauciones. Partiré en primer lugar del paradigma metafísico -que ha durado 25 siglos- en el que el hombre se separa del mundo, al que no le cabe ninguna duda que puede comprender dentro de unas categorías de espacio y tiempo en los que lo encuadra. La ontología (el ser entendido como estático) y la verdad como esencia oculta a la que empañan las apariencias, completa el panorama metafísico. La razón (la filosofía) corroborada por el experimento (la ciencia) son las herramientas para este conocimiento. El sistema de conocimiento es la abstracción-universalización-ley en el que mediante la abstracción se “poda” la compleja realidad para que sea susceptible de universalización, de la que se pueda inferir la ley (y finalmente la previsión que es la auténtica madre del cordero). Existen cuatro grandes abstracciones-universalizaciones: cantidad (matemáticas), verdad (lógica), concepto (lenguaje) e igualdad (ética-política). Ninguna de ellas es capaz de alcanzar la plena autonomía pero en un sistema de referencias circulares, consiguen una redundancia que se aproxima al conocimiento de la realidad. Existen otras abstracciones menores como el falo (la premisa universal del pene), el dinero (la abstracción universal del valor) e incluso lo femenino (la abstracción del atractivo/apariencia). Todas estas abstracciones se resumen en el hombre como medida de todas las cosas. Y he dicho el hombre y no el ser humano.


CONTINUAR LEYENDO »
593 lecturas    
0 Comentarios