» 2020-01-11

14-16 legislatura. La digna oposición.

La ultraderecha extendida, en su sagrada misión (¿cruzada?) de salvarnos de las manos de la bicha empieza -a las pocas horas de la investidura- a lanzar mensajes catastrofistas. En este caso es Mercelino Oreja, el que fuera tercero en discordia en el cuadernito secreto y azul de Aznar, el encargado de cargar las tintas: Coalición perversa, el eje (de claras connotaciones fascistas en esa línea de achacar a los otros lo que ellos mismos son). No se trata de lo que hacen o de lo que anuncian los perversos del eje. Se trata de lo que la coalición del bien, la bendecida por la Iglesia -como en su día estuvo bendecida la cruzada de liberación del dictador Franco-, la abanderada y noble, inicie el camino de la recuperación de lo que nunca se les debió escapar; lo que se les ha robado ilegítima y trapaceramente con golpes de estado (moción de censura) y pactos contra natura (perversos). Lo de los cien días de respeto ya ha decaído. Sin tener todavía gobierno la bulla ya está en marcha.


CONTINUAR LEYENDO »
657 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-10

La 14-15 Legislatura. Cachitos de ministerios de UP.

Durante años la derecha (actualmente ultraderecha extendida) ha tratado de intoxicarnos con que todo lo que no era la izquierda domesticada (es decir institucionalista) era la catástrofe. De poco sirvió que el comunismo español fuera no solo eurocomunismo sino también comunismo democrático y evidentemente tampoco le sirvió a Podemos que fue tildado de bolivarista, iranista, fidelista, etc. todo ello con documentos falsos presentados por Inda ante la opinión pública ante las cámaras de la sexta. Pareciera que olvidaban que la derecha también tiene un pasado totalitario y no en Venezuela sino en la misma España. Como en el caso de Convergencia en Catalunya, ellos habían cambiado de nombre lo que, por lo visto, les inhibía de responsabilidad, pero en ambos casos eran lo mismo y lo sabemos. La cuestión es que los comunistas fueron durante años el 10% de los votos hasta que se desplomaron con el muro de Berlín y las tesis de Fukuyama momento en el que hasta el nombre fue causa de vergüenza.


CONTINUAR LEYENDO »
609 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-09

La verdad hoy 10-2. La verdad posmoderna (Derrida). Gramatología y verdad.

El estructuralismo (las ciencias humanas puede ser analizada como un todo estructurado) era hegemónico en Francia en los sesenta. Cualquier objeto de estudio puede ser ordenado en unos elementos que darán lugar a una estructura. Esta estructura sería inmanente al objeto de estudio y sería en su interior, en su forma, donde residiría el sentido de lo estudiado al margen de su autor y de su receptor. Esto le confería un rigor y una objetividad que equiparaba a las ciencias humanas con las ciencias naturales. La comparación de las estructuras de las distintas disciplinas conducía al establecimiento de modelos. La lingüística, la antropología, el marxismo, la sociología, el sicoanálisis… entraron en su área de influencia. El lenguaje fue el primero: “puede concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social”. Derrida -que buscaba una nueva ciencia literaria- se acercó a la lingüística como lo había hecho Barthes que redujo la inmensidad de tipos de textos literarios a unos pocos estructurados.


CONTINUAR LEYENDO »
682 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-09

Cat-adeu 75. El problema catalán. Nacionalismos enfrentados.

Derrida desconfiaba de la comunidad. Entendía que toda comunidad por definición se definía tanto por lo que incluía como por lo que excluía. Afirmó que la fraternidad (el parentesco) y la amistad como nexos de unión, no eran la base adecuada para la cohesión del grupo. Judío sefardí, renegó de la conciencia judía que se consideraba como el pueblo elegido (lo que implica excluir a los demás de esa condición) mientras que pensaba que la característica de su pueblo era la de conservar la tradición (el secreto que se hereda), pues consideraba que el judaísmo era el pueblo del secreto. Su caracterización del secreto como lo inalcanzable del texto es suficientemente elocuente. Nadie puede poseer el secreto, ni siquiera el pueblo judío. A lo más que se puede aspirar es a conservarlo. Fue, como tantos otros, desde Marx a Freud y Benjamin, un judío ateo pero ligado a la condición de su pueblo: la escritura (las Escrituras), el mesianismo (las Escrituras) y la proximidad entre poesía y filosofía (las Escrituras). Esos fueron sus paradigmas de fe.


CONTINUAR LEYENDO »
732 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-08

La verdad hoy 10-1. La verdad posmoderna (Derrida). Deconstrucción y diferenzia.

Sigo el texto “Derrida” de Jordi Massó Castilla, RBA, 2015. Derrida entabló un duelo con la metafísica (entendida como la creencia en unos principios inmateriales que rigen el orden del mundo de lo material) desde la llamada filosofía de la diferencia que defiende la necesidad de pensar de otra manera el legado de la tradición del pensamiento occidental. Para ello introduce un nuevo modo de lectura de los textos de filosofía y de literatura (que no considera un método cerrado y acabado) al que llama deconstrucción, que permite desvelar las contradicciones, inseguridades e inconsciencias de los sistemas filosóficos. Introduce también un nuevo concepto de escritura no subsidiario del logos (el habla, la voz). Para ello abordó una nueva ciencia: la gramatología, opuesta al estructuralismo, cuya misión no es desvelar el significado oculto de los textos sino jugar con ellos. Así, desdeñaba: al autor, y la forma de los textos (los métodos tradicionales del análisis textual) para centrarse en el lector y su capacidad de crear significados.


CONTINUAR LEYENDO »
723 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-08

Reflexiones tipográficas 210. La monarquía.

No discutiré que la monarquía se ha quedado un poco antigua, quizás rancia, pero es evidente que algo debe aportar a todos los países europeos que la mantienen para que la mantengan. Vale. Eso no es razón. La cantidad de mierda que mantenemos sin razón es abrumadora. Sin ir más lejos todavía no se ha inventado la tapa del wáter levantisca que evite que la ultraderecha se mea encima para demostrar su supremacía, o separar la pestaña del abrefácil de cualquier producto, o que los libros se siguen rotulando en el lomo ahora para arriba, ahora para abajo, para desconyuntarnos las cervicales en las librerías. Pero no era de eso de lo os quería hablar, sino de la monarquía. Sin olvidar que las monarquías europeas son todas parlamentarias por lo que su figura es exclusivamente aparencial. De hecho el rey es un irresponsable porque lo dice la constitución. Él lo llama inviolabilidad, pero lo que dice la consti es es que es irresponsable. Analicemos.


CONTINUAR LEYENDO »
1434 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-07

Reflexiones tipográficas 209. De la provocación, la capacidad de dar lecciones y otras mandangas.

De un tiempo a esta parte oímos en el Congreso unos mantras que se dicen como si fueran dogmas de fe. No me referiré a la cantinela de la derecha extendida de que la izquierda no sabe gobernar, que hunde siempre la economía (como si el concierto internacional no se bastara y se sobrara), que sube los impuestos o que nos llevará a la ruina de mano de separatistas y terroristas. No. Me voy a referir a mantras más sencillos como la provocación y ese improperio de soberbia de ¡Usted no puede dar lecciones! que tan a menudo se repite.


CONTINUAR LEYENDO »
1486 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-05

Urbanismo 13. Otras trascendencias.

Fracasada la experiencia de Babel, inalcanzable el cielo en la tierra mediante la construcción humana, la arquitectura se reorienta hacia metas más humildes pero no menos trascendentales. La primera es el templo que es otra forma de trascendencia, esta vez en directa comunicación con la divinidad. El templo es lugar de culto y granero de los diezmos y las primicias.  Anterior a los palacios (Gobeky Tepe, 12.000 años a.d.c.) por ello fue modelo de los palacios cuyos ocupantes se erigieron en descendientes de los dioses. Con los templos se volvió a caer en la trascendencia física elevándose hacia el cielo aunque no para alcanzarlo sino para simbolizarlo. La relación directa con la divinidad propicia que los templos constituyan el grueso de la arquitectura durante milenios y que alcance un grado de sofisticación (complejidad) en muchas ocasiones difícil de analizar.


CONTINUAR LEYENDO »
688 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-05

La 14-14 Legislatura. De nuevo el Tamayazo. La investidura de Sánchez.

Como recordaréis el Tamayazo fue la compra de dos diputados del PSOE por parte del PP para que la Asamblea de Madrid fuera a parar a las manos de Aguirre cuando ya la había perdido. El trasfondo eran negocios urbanísticos que el PSOE había anunciado que se acabarían. Fue el vil metal el que decidió el fraude y la compra de unos diputados, que así demostraron lo que valían. En las actuales ajustadas votaciones para la investidura (tres votos son determinantes) volvemos a ver el tamayazo. La ultraderecha extendida ha comprado dos votos (Mazo y Oremas) y amenaza a los diputados de pequeñas formaciones como Canarias y Teruel para obtener fraudulentamente nuevas elecciones. La corrupción no se improvisa y la ultraderecha extendida sabe bien de lo que habla.


CONTINUAR LEYENDO »
640 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-01-04

La 14-13 Legislatura. El debate de investidura. La democracia de papel.

“La codorniz” la revista más audaz para el lector más inteligente, fue la revista del humor durante el franquismo. Tenía dos secciones llamadas la cárcel de papel y la comisaría de papel en las que se enjuiciaban libros y comentarios periodísticos que eran indefectiblemente enviados a la cárcel o a la comisaría de papel. Era una metáfora del tiempo de dictadura en el que se vivía: la crítica solo podía resolverse en el papel. Ahora estamos en la misma situación Nuestra democracia es de papel, hecha de palabras que citan el pasado o vaticinan el futuro. Los hechos (el tejido de la política) no cuentan para nada porque la política democrática española prefiere la ciencia ficción a la realidad y la ciencia ficción se escribe con palabras.


CONTINUAR LEYENDO »
674 lecturas    
0 Comentarios