» 2016-12-29

Datos y sapos 30. Empleo precario

Para comprobar si se está generando empleo en España o simplemente se está troceando (convertir un contrato de un año en 50 contratos de una semana) nada mejor que acudir a los datos, esos datos que se convierten en sapos en cuanto se analizan objetivamente y no con el sesgo que caracteriza al gobierno en este tipo de análisis. El informe es del SEPE difundido por Europa press. 

 

Uno de cada cuatro (25%= 457.213) contratos firmados en Noviembre (1, 74 millones) de 2016 eran de duración inferior a ¡una semana! En 2007 ascendían al 16%. Se han ganado más de nueve puntos en precariedad. Si comparamos la duración media de los contratos con 2007 resulta que han pasado de 79 días a 51 días. Se ha perdido un 35,5% de días por contrato. En el otro extremo los contratos indefinidos fueron en Noviembre pasado el 8,9%=154.854.


CONTINUAR LEYENDO »
1304 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-29

Reflexiones tipográficas 77. Cláusulas suelo.

La conexión de la banca con el gobierno empieza a ser cómica si no fuera porque nos está costando a los españoles cientos de miles de millones. Primero fueron los rescates (mala gestión) que se llevaron más de 60.000 millones. Como solo se ha recuperado un 4% podemos contar que habrá que pagarlos enteros. Luego fueron las preferentes y las subordinadas (instrumentos financieros perpetuos de muy difícil comprensión y manejo) con las que los bancos estafaron a sus clientes menos informados. Después llegaron los activos tóxicos (inversiones en productos inviables, mayormente relacionados con el ladrillo, como las hipotecas subprime) que se depositaron en la SAREB (el banco malo) no porque ese banco pueda gestionarlas con éxito, sino para sacarlas del balance de los bancos. Después aparecieron las cláusulas suelo (el interés -en definitiva la cuota de la hipoteca- se calcula mediante el euribor pero solo si éste no baja de determinado valor en cuyo caso las cuotas ”tocarán suelo” y no descenderán más. Sin contar que los bancos han puesto precio a sus servicios por lo que tras hacerse necesarios ahora nos cobran por dejarles el dinero.


CONTINUAR LEYENDO »
2638 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-26

La 13-6 legislatura. De Podemos a impotentes.

Ser político debe ser algo muy difícil porque todos la cagan. Nuestra última esperanza era Podemos, pero parece que deberemos seguir esperando. Los podemitas debaten en los medios, con absoluta transparencia. Hasta aquí bien, pero empiezan las recriminaciones y la cosa se corrompe. Podríamos creer que la polémica es pública  y transparente… si no fuera porque de repente empiezan el fuego cruzado. ¿Qué parte de, qué era un debate público, no habéis entendido? En el momento en que os enzarzáis en disputas intestinas, la prem¡sa de que era transparencia, desaparece.  ¿Es tan grande vuestro ego que no sabéis verlo? No se puede llamar casta a los demás cuando vosotros mismos lo sois. Es fácil ver la paja en el ojo ajeno, pero eso en política, obliga a descontar la viga en el propio. Más de lo mismo.


CONTINUAR LEYENDO »
1262 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-23

Videoarte y ritmo 9. Trama 6. El arte encarna la vida: ritmo, movimiento y cuerpo en la modernidad europea.

Es esta la sexta entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Irene López Arnáiz:  “El arte encarna la vida: ritmo, movimiento y cuerpo en la modernidad europea”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1085 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-23

La 13.5 legislatura. A vueltas con Podemos

Las dificultades de ser un “nuevo” partido, en la estructura de los “viejos” partidos es evidente. La casuística pesa como una losa y tratar de aplicar nuevas fórmulas, se estrella con la interpretación tradicional. Probablemente lo que mejor define a los “viejos” son las reglas del juego. Ellos determinaron en su día que el autoritarismo, la jerarquía, la sumisión al jefe, el secretismo, el cerrar filas, la defensa a ultranza del caído, etc, eran insoslayables. Todo ello se tradujo en que la ausencia de democracia interna, la opacidad, el “mantenella y no enmendalla” y la mentira, eran las señas de identidad de los partidos. Por supuesto que la rígida estructura jerárquica, y la preponderancia anticonstitucional de los partidos sobre sus representantes, fue férreamente sostenida. En esa estructura irrumpe Podemos con ideas frescas en un mercado podrido.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1256 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-19

TV2. Salvados. “Nosotras”

Veo “Salvados” en la sexta sobre las mujeres en la sociedad, programa llamado discretamente “Nosotras”, todo un reconocimiento tácito de que es preferible no llamar a las cosas por su nombre. Creo, que para hablar sobre este tema (“el tema” para ser exactos) lo primero es un debate profundo sobre las premisas que lo permiten. Tras siglos de sojuzgación y dominio no es posible abordar este tema con todas las rémoras, con todos los rencores y con todos los tópicos acumulados. El debate necesita -antes de iniciarse- ser depurado de toda la mierda que lo rodea, mucha de la cual, no se afronta con la valentía que exige un debate honrado.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1305 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 4. Trama. 1. El tiempo en la música.

Inicio con este blog una serie de artículos sobre vídeoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeorate de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Empezamos por el artículo “Tiempo y ritmo en la música: un encuentro dialéctico” de Enrique Igoa


CONTINUAR LEYENDO »
1337 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 5. Trama 2. Ritmo y libertad

Es esta la segunda entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Ana Agud y “El ritmo y la libertad: semántica, estética, terapia equívoca, paradojas”

 

CONTINUAR LEYENDO »
1109 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 6. Trama 3. Ritmo en el arte chino antiguo

Es esta la tercera entrega de una serie de artículos sobre vídeoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida, y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Maite González Linaje: “El ritmo en el arte chino antiguo como construcción vital”

 

CONTINUAR LEYENDO »
1217 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 7. Trama 4. El ritmo de la experiencia estética.

Es esta la cuarta entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a María Rosa Fernández Gómez y su “Arte en la vida, artes para la vida: el ritmo de la experiencia estética”.


CONTINUAR LEYENDO »
1056 lecturas    
0 Comentarios