» 2016-12-26

La 13-6 legislatura. De Podemos a impotentes.

Ser político debe ser algo muy difícil porque todos la cagan. Nuestra última esperanza era Podemos, pero parece que deberemos seguir esperando. Los podemitas debaten en los medios, con absoluta transparencia. Hasta aquí bien, pero empiezan las recriminaciones y la cosa se corrompe. Podríamos creer que la polémica es pública  y transparente… si no fuera porque de repente empiezan el fuego cruzado. ¿Qué parte de, qué era un debate público, no habéis entendido? En el momento en que os enzarzáis en disputas intestinas, la prem¡sa de que era transparencia, desaparece.  ¿Es tan grande vuestro ego que no sabéis verlo? No se puede llamar casta a los demás cuando vosotros mismos lo sois. Es fácil ver la paja en el ojo ajeno, pero eso en política, obliga a descontar la viga en el propio. Más de lo mismo.


CONTINUAR LEYENDO »
1251 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-23

Videoarte y ritmo 9. Trama 6. El arte encarna la vida: ritmo, movimiento y cuerpo en la modernidad europea.

Es esta la sexta entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Irene López Arnáiz:  “El arte encarna la vida: ritmo, movimiento y cuerpo en la modernidad europea”.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1076 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-23

La 13.5 legislatura. A vueltas con Podemos

Las dificultades de ser un “nuevo” partido, en la estructura de los “viejos” partidos es evidente. La casuística pesa como una losa y tratar de aplicar nuevas fórmulas, se estrella con la interpretación tradicional. Probablemente lo que mejor define a los “viejos” son las reglas del juego. Ellos determinaron en su día que el autoritarismo, la jerarquía, la sumisión al jefe, el secretismo, el cerrar filas, la defensa a ultranza del caído, etc, eran insoslayables. Todo ello se tradujo en que la ausencia de democracia interna, la opacidad, el “mantenella y no enmendalla” y la mentira, eran las señas de identidad de los partidos. Por supuesto que la rígida estructura jerárquica, y la preponderancia anticonstitucional de los partidos sobre sus representantes, fue férreamente sostenida. En esa estructura irrumpe Podemos con ideas frescas en un mercado podrido.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1232 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-19

TV2. Salvados. “Nosotras”

Veo “Salvados” en la sexta sobre las mujeres en la sociedad, programa llamado discretamente “Nosotras”, todo un reconocimiento tácito de que es preferible no llamar a las cosas por su nombre. Creo, que para hablar sobre este tema (“el tema” para ser exactos) lo primero es un debate profundo sobre las premisas que lo permiten. Tras siglos de sojuzgación y dominio no es posible abordar este tema con todas las rémoras, con todos los rencores y con todos los tópicos acumulados. El debate necesita -antes de iniciarse- ser depurado de toda la mierda que lo rodea, mucha de la cual, no se afronta con la valentía que exige un debate honrado.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1281 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 4. Trama. 1. El tiempo en la música.

Inicio con este blog una serie de artículos sobre vídeoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeorate de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Empezamos por el artículo “Tiempo y ritmo en la música: un encuentro dialéctico” de Enrique Igoa


CONTINUAR LEYENDO »
1328 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 5. Trama 2. Ritmo y libertad

Es esta la segunda entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Ana Agud y “El ritmo y la libertad: semántica, estética, terapia equívoca, paradojas”

 

CONTINUAR LEYENDO »
1098 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 6. Trama 3. Ritmo en el arte chino antiguo

Es esta la tercera entrega de una serie de artículos sobre vídeoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida, y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Maite González Linaje: “El ritmo en el arte chino antiguo como construcción vital”

 

CONTINUAR LEYENDO »
1207 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 7. Trama 4. El ritmo de la experiencia estética.

Es esta la cuarta entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a María Rosa Fernández Gómez y su “Arte en la vida, artes para la vida: el ritmo de la experiencia estética”.


CONTINUAR LEYENDO »
1045 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-18

Videoarte y ritmo 8. Trama 5. El ritmo que inventa el arte y el mundo, incluso.

Es esta la quinta entrega de una serie de artículos sobre videoarte y ritmo. La serie se origina en el libro “Ritmo. El pulso del arte y la vida” Teresa Aizpún, Cayetana Ibáñez y Eva Fernández del Campo, editoras, pertenecientes al grupo Trama de investigación. Abada ediciones (2015). El libro se articula en una serie de textos de distintos autores con diferentes enfoques sobre el ritmo aunque coincidentes en que el ritmo es el arte y la vida y en el recurso al pensamiento chino e indio. Como siempre nuestro objetivo es encontrar la aplicación al vídeoarte de este tema, el ritmo, que no es fácil encontrar en textos. Le toca el turno a Eva Fernández del Campo: “El ritmo que inventa el arte y el mundo, incluso” parodiando “el gran vidrio” de Duchamp.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1092 lecturas    
0 Comentarios    

» 2016-12-14

La independencia 7. Topología político-jurídica.

La situación de disidencia respecto a las legalidad establecida es, cuando menos curiosa.  En ella se mezclan cuestiones políticas y legales continuamente. No es fácil decir que se puede infringir la ley por motivos políticos cuando en tu propio corral hay quien clama porque se infrinja la ley por motivos políticos. Por si no se  me ha entendido me estoy refiriendo a la reclamación de la CUP contra la Generalitat acerca de los sucesos de los últimos días. Puigdemon defiende a ultranza la legalidad vigente, esa legalidad que no concede al estado central. Estamos en la topología. Las cosas son o no son ciertas de acuerdo a… en que posición estemos. Es evidente que para el ministerio del interior - se cual sea su nación- solo hay una opción: la legalidad vigente. Sin embargo, para el ministerio hacia el exterior, la legalidad es algo a supeditar a la política.

 

CONTINUAR LEYENDO »
1163 lecturas    
0 Comentarios