» 2021-02-15

La 14-82 Legislatura. Elecciones catalanas 2021.

Voy a hacer un análisis “sui generis” de las elecciones aunque no más sesgado que cualquier otro. Lo haré sobre el numero de votos puesto que el sistema electoral (ley de proporcionalidad, mínimo del 3%, etc.) emborrona los resultados con el número de escaños. Además consideraré las trayectorias de los partidos sobre las que determinaré sus pérdidas o ganancias. Para empezar os hago una tabla de los votos por partidos de donde obtendremos todos los datos ulteriores.


CONTINUAR LEYENDO »
504 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-15

Lecciones de política alternativa 74. De cómo el PSOE nos robó los datos privados aprovechando una directiva de la UE.

En muchas ocasiones he hecho referencia a la maniobra del PSOE para apropiarse de nuestros datos aprovechando una directiva de la UE sobre la modificación de la Ley de Protección de Datos;  el artículo 58-1 bis LEC de la disposición final 3ª de la LOPD. He pensado que debería reunir los textos sobre el tema que estas desperdigados por el blog. Estos fueron: “Con P de postureo 7. Datos y sapos 66. El Parlamento aprueba por unanimidad que los partidos políticos nos expíen”.  “Datos y sapos 69. Más sobre la LOPD (Ley orgánica de protección de datos). Se pronuncia la AEPD (Agencia española de protección de datos)” y “Datos y sapos 73. Sigue la polémica con el artículo 58-1 bis LEC de la disposición final 3ª de la LOPD. Resumiendo: del robo de datos de los electores por los políticos”. Para evitaros búsquedas infructuosas os adjunto los tres textos tal como fueron publicados. ¡Que os aproveche!


CONTINUAR LEYENDO »
470 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-15

La 14-83 legislatura. El voto electoral. Más sobre la democracia plena.

La legislación española dice que el voto debe ser universal, igual, libre, directo y secreto. Pero solo lo dice. En esta democracia plena que disfrutamos según el PSOE, no se cumple ni una de estas prescripciones legales. Y trataremos de explicarlo.


CONTINUAR LEYENDO »
439 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-15

La 14-84 Legislatura. La política catalana frente a su destino.

Dice Rancière que la política no es ni una forma de vida, ni un conjunto de instituciones, ni una forma de gobierno. Añade que no es la lucha por el poder, ni el ejercicio del poder, ni la legitimación del poder. La política es un conflicto, un error, un disentir, un no conformarse (no consensuar). La política es una lucha consigo misma, una falta de acuerdo consigo misma. También dice que política y democracia son lo mismo. Nunca comprenderemos la crisis de la democracia si no entendemos que es la propia crisis de la política. Y para entenderlo -que no es fácil- la política catalana nos puede ayudar. Voy a analizar todas estas afirmaciones tratando de aplicarlas a la política catalana. Una política con mucha historia, no como la USAna que apareció hace poco más de dos siglos y que parece que la acaba de clausurar, al absolver (refrendar) a un político golpista (una contradicción en los términos) pues la política, si más no, es una superación del nacimiento, la riqueza, la virtud, la fuerza y el saber como títulos determinantes del ejercicio del poder (Platón).


CONTINUAR LEYENDO »
461 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-14

Lecciones de política alternativa 73. El triunfo de la partidocracia y el correlativo declive de la democracia.

La democracia otorga la legitimidad de su ejercicio al pueblo, como la monarquía al monarca o la dictadura a la fuerza y la aristocracia al nacimiento y la riqueza. Simétricamente podríamos llamar partidocracia a la que otorga la legitimidad o el fundamento del poder al partido político. La democracia nunca ha sido “real” y su virtualidad reside en que ha sido siempre un subterfugio, un ariete para derrocar otras legitimidades, como la de las fratias caciquiles en la Grecia antigua (Decreto de Clístenes 508 AC) o la monarquía en la revolución francesa, e incluso la metrópolis en el caso de las colonias en las postrimerrías del SXVIII. Si la oligarquía (el título de los propietarios, libres, masculinos, no extranjeros ni ocupados) se hubiera opuesto al poder del nacimiento y la riqueza de las fratias, la revuelta se habría entendido como un golpe de estado contra el estado legítimo. Lo mismo hubiera ocurrido si los burgueses se hubieran levantado como oligarquía contra la monarquía o las colonias contra los colonizadores. Por ello hubo que teñir la cosa de filosofía y de teología que “vistieran” la cosa, de legitimidad racional y moral.


CONTINUAR LEYENDO »
448 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-13

La resaca del coranavirus. 49. Entre el caciquismo y la picaresca: la democracia plena.

Otras veces he defendido que el micropoder (que identifiqué con la picaresca) es un elemento apaciguador de los excesos del poder (al que es fácil identificar con el caquismo). Y al decir apaciguador quiero decir facilitador de la convivencia, puesto que si de los dominadores dependiera los desheredados de la tierra ya habrían desaparecido. Pero las cosas se complican cuando ese delicado equilibrio se decanta, y no precisamente para que los desheredados accedan al poder, sino porque los poderosos se apuntan a la picaresca. Decía Twain que el socialismo era la situación en la que los pasajeros del tren se subían a la máquina (lo podría haber dicho, también, de la democracia), pero no estamos acostumbrados a lo contrario: a que los poderosos, los dominadores, se apunten a la picaresca, que en su caso no puede ser sistema de supervivencia sino de mayor, aún, dominación. Políticos, gerentes, clérigos, se saltan las listas para vacunarse de extrangis. Y eso quiere decir que no lo quieren hacer abiertamente sino que acuden a la opacidad del raterío, a la oscuridad del delincuente. Pero todo eso lo sabemos… porque siempre ha sido así.


CONTINUAR LEYENDO »
458 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-12

Señoras y señores 74. Efectos, afectos e interfectos.

Los últimos textos que he publicado parecen demostrar que la diferencia entre hombres y mujeres no es genética (Rippon). Sin embargo Haraway y Puig no se mojan lo suficiente como para no descartarlo. Vamos a aparcar esa discriminación y vamos a tratar de continuar sin necesidad de definirnos. Somos lo que somos partiendo de la genética (la animalidad) pero pasando por la cultura (y por otros estados intermedios), en un palabra somos hijos de mil leches y de mil mutaciones y de mil experiencias. Vamos pues a analizar los resultados  (diagnóstico) en vez de tratar de decidirnos por los orígenes (génesis). Para ello he elaborado una teoría (falsa como todas las teorías) que trata de explicar esas diferencias que no hay manera de saber si son genéticas, genético-culturales o de otro tipo, pero que evidentemente son complejas.


CONTINUAR LEYENDO »
511 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-12

Lecciones de política alternativa 72: la democracia en los medios (TV).

Veo el hormiguero. No soy de los que piensan que la cultura está separada del mundo común. La cultura (nuestra cultura) está en la TV, en sus anuncios, en las redes sociales, en el mercado de abastos y en los niños.  Si lo que dice un filósofo no puede aplicarse al mundo común… es que no es filósofo. Me ha ocurrido muchas veces pensar que algunas cosas no tienen que ver con el mundo. Simplemente no me había fijado bien. Recuerdo cuando leí la “teoría de la jovencita” de Tiqqun. Me pareció un delirio. La evidencia de su realidad no la encontré en otros libros, estaba en la misma TV. Los anuncios de Vinted, de Oral b, de ventas de coches o de depilantes para hombres, me mostraron que era real y que la categoría de “jovencita” no era una distinción de género. El análisis que hizo Baudrillard de la publicidad -al margen de la exposición de su utilidad, bondad u oportunidad- poniendo el acento en que la publicidad lo que quería era consolarnos de nuestra marginada vida. Hoy sabemos que la publicidad no trata de vendernos productos sino de mostrarnos cómo podría ser de rotundamente maravillosa nuestra vida con sus productos. Por cierto cuando los productos recurren a la antigua fórmula del utilitarismo, lo hacen a   través de la teoría de la jovencita.


CONTINUAR LEYENDO »
442 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-11

La resaca del coranavirus 48. Enfermos de individualidad, la otra pandemia.

El análisis de la democracia moderna (en el sentido de actual ya que cada vez es más retrógrada… mal que les pese a nuestros políticos) señala que el individualismo es cada vez más intenso lo que produce que se enfrenten los intereses individuales y los comunes perjudicando su eficacia. Fue Rumsfeld quien lo comentó como chiste, tras el saqueo de Bagdad, cuando afirmó con respecto a Irak: “Nosotros les llevamos la democracia y ellos la usaron como quisieron”. Derrida también se hizo eco de este individualismo opuesto a la comunidad que centró en la autocrítica y la auto protección, que como su nombre indican, pasan ambas por el yo. Rancière coincidió con este individualismo en su artículo ¿Significa algo la democracia? incluido en Disenso. FCE. 2019, en el que analizó el exceso de democracia (el excedente que se produce entre el gobierno democrático (la democracia como forma de gobierno) y la buena política (la democracia como forma de vida). También la Trilateral (Huntington) hizo hincapié en lo mismo. Todos coinciden en que la democracia lleva aparejada un desorden, un caos, que es la preponderancia de las demandas del individualismo respecto a los intereses comunes.


CONTINUAR LEYENDO »
478 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-11

Reflexiones tipográficas 305. La discursocracia.

Entiendo por discursocracia un sistema político en el que todo se arregla hablando, en el que actuar (tomar decisiones, iniciativas o simplemente programar) es demasiado peligroso electoralmente como para acometerlo. Recuerdo a Aznar tras su primera victoria electoral pasándose un año sin tomar ni una decisión (a Clinton le pasó igual). Todo era anunciar y retraerse como los cuernos del caracol. Caminando sobre aguas pantanosas. Fue ETA quien convirtió a Aznar en un político activo (como un accidente de heilcóptero convirtió a Rajoy en político creíble). Pavor escénico, gobernar con las estadísticas en la mano. No es nuevo. La política griega inventó la retórica (el arte de la controversia, pero para nada el arte de la convicción o la decisión). Los romanos tuvieron la tópica (en la que sobresalió Cicerón) una serie de recetas estereotipadas que se aplicaban a los problemas como si fueran refranes. Claro que los romanos no eran grandes admiradores de la razón. Su pragmatismo hizo fortuna histórica y los fascistas la convirtieron en su forma de pensamiento… como ocurriría en España con C’s. Resumiendo: la decisión científicamente entendida no es algo que haya florecido en la política.


CONTINUAR LEYENDO »
631 lecturas    
0 Comentarios