» 2021-02-22

Reflexiones tipográficas 307. La Historia y las historias.

La historia es un filón para los escritores. Las novelas históricas se suceden  con todo lo que eso significa. La historia reinventada, la historia manipulada, los olvidos clamorosos de la historia, una vez más. La historia es un pasado irrecuperable, inexpugnable pero a la vez tan seductor. Siempre se nos ha explicado desde el punto de vista de los ganadores y así ha quedado. La posmodernidad (siempre tan recelosa) está dispuesta a darnos visiones alternativas. ¿Ciertas? La historia no tiene certezas solo tiene narradores y exégetas. La historia es una cuestión subjetiva. Y eso no quita para que algunos filósofos hayan encontrado en la Historia una forma de racionalidad, una forma de abstracción de comportamientos y eventos. Si la experiencia nos puede enseñar sobre los comportamientos o los eventos (la inducción no es otra cosa) es evidente que la historia también puede. Pero la Historia es el relato de los vencedores, por encargo de los próceres. La Historia es un encargo a medida. Si leemos la dominación de España por el Islam en Marruecos o España, leeremos dos historias distintas, radicalmente distintas.


CONTINUAR LEYENDO »
514 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-21

La democracia 7. La nueva revolución (urbana).

La democracia no es unitaria, no hay una única manera de concebirla, de aplicarla o de lucirla. Dice Rancière que se suele clasificar en tres aspectos: 1) un conjunto de instituciones, 2) una forma de gobierno, 3) una forma de vida. Cuando alguien dice que el vicepresidente del gobierno no puede hacer oposición desde las instituciones está aceptando la primera acepción. Piensa que la democracia son sus instituciones: el poder legislativo, ejecutivo y judicial significado en sus institutos: el Parlamento, la Moncloa o los ministerios y los juzgados. La democracia no es entonces un significado sino un significante. Por supuesto esos significantes, esas instituciones son susceptibles de adoptar cualquier significado porque son significantes vacíos. Los que piensan que es una forma de gobierno están comparando la democracia con la aristocracia, la oligocracia, la monarquía o el totalitarismo, fascista o comunista. Es un régimen de gobierno que los liberales quieren hacer suyo cuando no lo es.  La tercera interpretación se centra en los social, en una forma convivencia, de construir lo común. Para estos la política es vida frente a los que piensan que es un constructo institucional o una forma de dominación.


CONTINUAR LEYENDO »
482 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-21

Reflexiones tipográficas 307. ¿Existe la presunción de inocencia de las masas?

Sigue el debate en los medios acerca de las algaradas y en todos ellos aflora la misma idea: las masas son homogéneas, su violencia gratuita, su anarquismo destructor de lo público, su rapiña, su afán de matar policías, es la esencia de las masa. No diré que de vez en cuando no se distinga entre los manifestantes pacíficos y los infiltrados antisistema, pero esa mención dura poca, en seguida se condena a todos bajo el mismo epígrafe: la criminalización. Cuando los políticos son pillados trincando, desde vacunas hasta caudales, lo periodistas salen enseguida en su defensa: no son todos y los que son, gozan de la presunción de inocencia. Los políticos son una masa defendible. No ocurre lo mismo con la masa amorfa de los manifestantes. Ellos son homogéneos y, por supuesto indignos de la presunción de inocencia. Todo ese proceder oculta una intención clara: Las manifestaciones no son políticas en contra de un sistema injusto y cruel sino que son la emergencia de los depravados, de los violentos, de los anarquistas.


CONTINUAR LEYENDO »
545 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-20

Reflexiones tipográficas 306. Dominación y Hagél.

No existen los manuales de autoayuda, solo existen los manuales de dominación. Lo que esos manuales te dicen es lo que tienes que hacer, lo que te dicen que es mejor para ti. La voz de su amo. Existe una voz que todo lo sabe y que te guiará a la liberación. Poca diferencia con la religión que defiende a un dios que todo lo sabe y todo lo rige. Pero también equiparable a las ONG, que son órganos de poder al margen del poder establecido. No porque tengan objetivos que las justifican, sino porque solo pueden obtener el poder en la marginalidad y la financiación en las instituciones. Todo es poder, dominación. La Iglesia es lo mismo: una forma de poder al margen del poder establecido. Un poder alternativo al político, pero poder al fin. Y con unos privilegios extraordinarios. Pueden enseñar en contra de la ciencia oficial, pueden mancillar impunemente, pueden inmatricularse bienes con la aquiescencia del Estado. No hay un solo poder. Hay muchos, y todos quieren lo mismo: dominar.


CONTINUAR LEYENDO »
617 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-19

Lecciones de política alternativa 75-3. La violencia y la reforma del Código Penal (CP). Provocación, incitación, enaltecimiento, injurias, etc.

Los cuatro artículos del CP que se quieren reformar (y que si ya se hubieran reformado, nos hubiera ahorrado la violencia actual) hablan de la expresión: provocación, incitación, enaltecimiento, injurias, odio, etc. En el paulatino endurecimiento de las condiciones de vida del ciudadano -cuyo paralelo es el mejoramiento de las condiciones de vida de políticos y empresarios- las derechas hacen leyes que recortan las libertades a los ciudadanos y la izquierda -que las critica- no las retira cuando gobierna. Lo hemos visto con la ley mordaza, la reforma laboral, los recortes económicos, la reforma del CP sobre delitos de expresión, la reforma de las tasas de la justicia, la de la ley de procesamiento de delitos de corrupción, etc. Muchas de estas reformas se incluyen en los presupuestos del estado para que dentro de lo más grande se cuele lo más pequeño. Veamos qué significa cada uno de esos conceptos para ver cómo los entiende el CP.


CONTINUAR LEYENDO »
481 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-19

Exposiciones y espectáculos 59. El intermedio 18/02/2021. Entrevista a Jordi Ébole.

Improvisar no está al alcance de cualquiera pero improvisar y ser graciosos es algo reservado a los elegidos. Wyoming es uno de ellos y lo demostró ampliamente en la entrevista que hizo a Ëbole ayer en la Sexta. A eso hay que añadir algunas circunstancias. Ébole sufre un extraña enfermedad por la que si se ríe mucho se desmadeja, pierde el tono muscular. Se lo había oído decir anteriormente, pero por lo visto Wyoming no lo sabía. Además Ébole es admirador de Wyoming, lo que le hace reír a más y mejor. Y por fin en España somos fundamentalmente melodramáticos o tragicómicos, por lo que la risa y el drama nos ponen (y por supuesto a Wyoming). Con estos mimbres se orquestó la entrevista más graciosa y surrealista que haya visto jamás en la tele.


CONTINUAR LEYENDO »
450 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-19

La 14- 86 Legislatura. Condenar, apoyar, soslayar.

Los políticos son muy dados a interpretar las cosas tal como les va a en ellas. Para ellos abstenerse o votar, pueden ser equivalentes o absolutamente distintos según les convenga. Oponerse a lo que hace el gobierno o aplicarlo cuando están en el Gobierno, también son cosas absolutamente distintas. Los políticos son topológicos. Su razón depende de la posición en la que se encuentran: gobierno u oposición, mayoría o minoría, ganador o perdedor. Los políticos actúan poco y hablan mucho por lo que las palabras les interesan más que los hechos (de los que huyen como de la peste). Solo hay que oír al PP diciendo que “tolerancia cero con la corrupción”. Lo dicen pero no hacen nada. Ni tan siquiera investigar a ese gran comisionista que es el emérito. Como en aquel momento delirante de la política USAna, en boca de Reagan: “leed mis labios: no subiré los impuestos”, que encontró su remedo en Rajoy cuando subió 40 impuestos tras anunciar en su programa que los bajaría. Se han acostumbrado a declarase impotentes, es su coartada.


CONTINUAR LEYENDO »
467 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-18

Lecciones de política alternativa 75. La violencia y la reforma del Código Penal (CP).

El encarcelamiento de Hasél ha desencadenado la violencia. Podemos se ha negado a condenarla y denuncia actuación desproporcionada y violenta de la policía. Se suscita el debate de la violencia y de los derechos humanos. La reforma del CP está sobre la mesa. La coalición de Gobierno se echan los trastos a la cabeza por cuestiones electoralistas.


CONTINUAR LEYENDO »
486 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-18

Lecciones de política alternativa 75-2. La violencia y la reforma del Código Penal (CP).

Dice Agüado que Iglesias se alegra cada vez que pegan a un policía. Mendizabal le da la razón en MVT. Dice un locutor en el mismo programa que Las declaraciones de los dirigentes de UP “echan leña al fuego”, es decir, atizan la revuelta. Dice Diaz (tan influida siempre por la política trumpista) que Iglesias incita a los manifestantes a la rebelión (?). Todos se desgarran las vestiduras porque los dirigentes de UP no condenan la violencia de los jóvenes. Para muchos es inconcebible que alguien que está en el gobierno pueda tener ideas propias al margen del monolitismo que esperan que sea la norma en un gobierno aunque nunca lo ha sido, ni siquiera en gobiernos monocolores. La idea que subyace a todo, es que UP no es de los nuestros, son putos radicales que se disfrazan de humanos pero que guardan las armas escondidas en el traje para sacarlas en cuanto se presente la ocasión. Aguirre remata diciendo que Hasél es un delincuente común conocido y no una víctima de la libertad de expresión, no antes de decir a Mendizabal cómo debe llevar su programa.


CONTINUAR LEYENDO »
458 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-17

La 14-85 Legislatura. Tras la debacle catalana, los subterfugios.

1) Los independentistas han perdido 654.092 votos. Pero los 66.967 del PdCat también los han perdido porque no alcanzan el 3% que los hace válidos en el Parlamento. Si a eso añadimos que la CUP solo ha perdido 6.416 votos resulta que los dos grandes del independentismo ERC y JXC han perdido: 727.475, el 47,75% de los votos de los que no acudieron a las urnas (1.523.782). Se suponía que los independentistas eran de una disciplina de voto férrea. ¿Donde están esos tres cuartos de millón de votos. ¿La lluvia y el virus son más fuertes  que el anhelo de independencia? ¿O es que empiezan a flaquear las fuerzas? Han bajado en votos exactamente el peso que tenían como colectivo (47,50%). Sin embargo la huída a la abstención (mayor en otros partidos) les ha hecho ganar esos 3 puntos que necesitaban para llenarse la boca de superioridad numérica. Poco importa que en anteriores elecciones arguyeran que eran más, sumando a los podemitas, o que lo que importaba eran los escaños. Ahora lo que importa es ese esmirriado 0,77% que los hace mayoría (legítima). La ley de los políticos es contar del modo en el que las cuentas salen. La de los independentistas y la de los imperialistas. Ser político imprime carácter. No hay políticos independentistas e imperialistas (como no hay políticos de derecha y de izquierda) solo hay políticos.


CONTINUAR LEYENDO »
469 lecturas    
0 Comentarios