» 2021-02-05

La democracia 6. La democracia y la actualidad de los youtubers tránsfugas.

Cantaba Blades que “al que nace pa’ martillo del cielo le caen los clavos”. Pues bien cuando había decido abrir un debate sobre la democracia, resulta ser que Roma Gallardo -un Youtuber que no se ha ido al extranjero en defensa de sus ingresos- aparece en la sexta (MVT) abriendo el melón de la democracia. Su tesis es simple. La democracia directa no existe (el la llama partidocracia) y cuando no puedes intervenir en la política excepto mediante la rendija electoral, entonces, si tienes oportunidad, te tomas la democracia por tu mano, es decir te vas a Andorra. Es el discurso de los indignados, de los decepcionados, de los desesperados. La democracia no funciona (él ,nombre la separación de poderes), y hay muchas razones para ello. Es cierto que una democracia que no funciona, funciona mejor que una dictadura (en España lo sabemos bien) pero ese no puede ser nuestro horizonte. Debemos aspirar a la mejor democracia posible, porque malas democracias hay muchas. Democracias nominales, de boquilla, amañadas, trucadas, hay muchas… pero de todo eso seguiremos hablando de la mano de los grandes pensadores. Solo denunciar la encerrona a que se lo sometió a Roma, entre dos periodistas y un polítólogo. Roma no es un experto, es un indignado y se le acorraló entre expertos. Probablemente habéis creado un monstruo. Un monstruo contra la mala democracia, contra la corrupción (que no nombra) y contra el conformismo. Es decir: un salvador.


CONTINUAR LEYENDO »
526 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-04

La 14-79 Legislatura. La refundación de facto del PP ante un Bárcenas que tira de la manta 2.

El gallinero está revuelto. Maroto sigue haciendo declaraciones en las que básicamente dice:

 

1) En el PP están cansados de que Bárcenes vuelva una y otra vez sobre lo mismo. Pide que les dejen trabajar que hay mucho que hacer con este gobierno y sus “socios” independentistas. Si Bárcenes tiene documentos que los desvele y que cada palo aguante su vela

 

2) El PP tiene un compromiso absoluto con la honradez. Es posible que antes no fuera así aunque él cree firmemente en la honradez de Rajoy (?). Aporta como prueba que él nunca vio una trituradora en el despacho de Rajoy. Declara su compromiso de contundencia.

 

3) Bárcenas es un delicuente que ha dicho lo uno y lo contrario, que no es fiable y que no se puede confiar en él. Maticemos los puntos.


CONTINUAR LEYENDO »
479 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-04

La democracia 5. Un inciso antes de entrar en Rancière. El micropoder: la picaresca.

Hablamos con frecuencia del poder y de la dominación. Ya Platon estableció que el poder se basa en la antigüedad (Viejos/senado y padres/patriarcalismo) o en el nacimiento (amos y nobles), pero además en la fuerza/opresión o en la ciencia/conocimiento. Pero la pregunta es ¿Cómo sobreviven los oprimidos? Alguna manera han debido desarrollar para que ese sutnami de poder no los haya barrido del mapa. La respuesta es la picaresca. Solo hace falta ver como sobrevive el pícaro al ciego, para darse cuenta (y en esto el Lazarillo de Tormes es genial) que existe una anti-dominación, una resistencia que es capaz de enfrentarse al poder en los resquicios, en la sombra (en el caso del Lázarillo, literalmente), sin el enfrentamiento directo, en la resistencia. La política actual considera la picaresca como deleznable, como trampas al poder legítimo, como antisocial, pero se olvida que el poder ha sido -casi siempre- ilegítimo (de ahí el interés en encontrar títulos legítimos de poder) y por tanto, su oposición cobra un sesgo de legitimidad. Leyendas como la de Robin Hood, nos hablan de la ilegitimidad de los poderosos, las revoluciones nos dicen que el poder no siempre es legítimo, las historias de legendarios dominadores destacados por su benevolencia y justicia nos enseñan una propaganda que más parece ocultar algo que mostrarnos la real historia.


CONTINUAR LEYENDO »
484 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-04

Reflexiones filosóficas 3. El Otro.

El concepto del Otro, utilizado profusamente por los filósofos y sobre todo por los posmodernistas cronológicos: Levinas, Rancière, Derrida, Lyotard, siempre me ha turbado. Quizás, como la metafísica, son conceptos/palabras que asustan, que imponen. Voy a tratar de acercarme a ese concepto en el bien entendido que es una interpretación sin ningún otro valor que la sincera intención de entender. Nada más lejos de mi intención que estar a la altura de esas grandes mentes, pero en la seguridad de que mi derecho a mi propia verdad es algo que me pertenece y es irrenunciable. Y tras tantos prolegómenos vamos al lío.


CONTINUAR LEYENDO »
457 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-03

La 14-78 Legislatura. La refundación de facto del PP ante un Bárcenas que tira de la manta.

Bárcenas anuncia que presentará una demanda contra el PP y Rajoy. Las reacciones no se hacen esperar. Maroto afirma que Bárcenas no es del PP. Es un delincuente que nada tiene que ver con su partido. El partido es un nuevo partido que nada tiene que ver con el PP del pasado. El pasado en este caso es la legislatura anterior dirigida por Rajoy. El corte es radical, definitivo. El PP de Casado nada tiene que ver con el PP de Rajoy. La capacidad de regenerarse del PP es infinita. Sin haber roto con el franquismo ha roto con el rajonismo. Es una refundación de facto pero sin refundación. Una solución desesperada para librarse de un pasado, no reciente sino recientísimo. Me pregunto ¿cómo a partir de ahora el PP podrá hablar del pasado de los otros partidos? ¿Podrá hablar del pasado independentista de los catalanes, del pasado terrorista de los vascos? Era una pregunta retórica. ¡Claro que hablará! Seguirá largando como si sus problemas y los de los demás se midieran por distinto rasero. La ley del embudo, corregida y aumentada. Así son ellos.


CONTINUAR LEYENDO »
512 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-02

La democracia 4. En la actualidad.

Nunca el poder contempló que el título de ser pueblo fuera un poder efectivo. Lo legítimo, lo que tradicionalmente había legitimado al poder eran los títulos de la antigüedad, el nacimiento, la fuerza, el conocimiento/saber que daban lugar a los seis primeros títulos platónicos y a los dos primeros aristotélicos. Se echó mano del demos, de esa legitimimación “extraña”, para poder desplazar a títulos legítimos tradicionales o racionales. Pero los filósofos analizaron esa legitimación apócrifa y le dieron carta de naturaleza, tal como dice Rancière: la cuenta de los que no cuentan, el dominio de los que no tienen dominio, el título de los que no tienen título, la parte de los que no tienen parte. Y efectivamente (en lo práctico) lo que se produce es ese vaciamiento de: título, dominio, la cuenta o la parte. Y esa estrategia pasaba por convertir la soberanía del pueblo en un título nominal, es decir, que figuraba en los textos, pero no se aplicaba en la práctica: un derecho vacío de contenido.


CONTINUAR LEYENDO »
532 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-02

La resaca del coranavirus 46bis. Inefables políticos.

Le he puesto a Diaz de Madrid la etiqueta de inefable y quizás no es justo. No por que no sea real, sino porque hay más, muchos más. Es difícil ser político y no ser inefable. Pero tengo que reconocer que ella se supera. Hoy declara que ya ha empezado a reducir las medidas de confinación, las únicas que están en las manos de las autonomías. Sinceramente me parece populismo, pero del más barato. Populismo es decir a los ciudadanos lo que quieren oír… y no lo que necesitan, y luego volveré sobre este tema. No es que los demás no lo hagan, es que ella lo hace en el grado sumo. Los hosteleros quieren oír que les den ayudas directas (subvenciones) por cantidades inasumibles para un Estado que está sufriendo el virus por todos los flancos. No se trata de recortar de aquí (los sueldos y las dietas son intocables) y ayudar allá, y el Estado no puede hacerlo. Hace tiempo que decidió que los políticos ladrones no tenían que devolver lo robado. Solo puede recomendarles que apliquen las medidas de confinamiento y de esa manera se conseguirá salir del túnel. El problema es que todo el mundo está sufriendo, incluido el Estado. El problema es que los políticos siguen tensando la cuerda electoral como si no hubiera otra cosa.


CONTINUAR LEYENDO »
454 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-01

La democracia 3. Las dos revoluciones de la modernidad.

A finales del SXVIII se producen dos revoluciones con escasa diferencia de tiempo, pero de muy distinto cariz. La independencia americana: una guerra (des)colonial y la revolución francesa: una revuelta político-social. La primera es una revolución burguesa contra la monarquía pero en realidad es una revolución contra otros burgueses. Una revolución sobre impuestos y no sobre derechos humanos o sistemas de gobierno, una guerra, de independencia de la metrópoli . Una revolución esclavista, en la que la libertad se entiende como autonomía impulsada por propietarios burgueses que solo buscan la libertad de empresa y de dominación. Es en definitiva una revolución (anti)colonialista que lo que pretende es deshacerse del yugo metropolitano sin cambiar nada más que el sentido del poder. El músculo lo puso el ejército profesional  francés y rebelde. Evidentemente hubo que hacerse eco de los aires ilustrados pero solo eran un barniz. Tuvieron el acierto de canalizar sus anhelos a través de una constitución (hecho diferencial respeto a la metrópoli que nunca la tuvo) que se convertiría en el estándar de todas las democracias modernas. Como el tiempo demostró aquella democracia era una democracia burguesa, sin ningún interés por el pueblo (negro, femenino, colonizado, altersexual) y sus miserias como demostraba que fuera esclavista, antisocialista e individualista. Por el contrario se considera que el individualismo, la búsqueda de la libertad y el desarrollo personal son los signos de la nueva nación. De alguna manera era una revolución descolonizadora. Pero desde la burguesía. Los colonizados no burgueses (los indios americanos y los mejicanos serán masacrados, como ocurrirá con los esclavos negros tanto antes como después de la guerra de secesión.


CONTINUAR LEYENDO »
520 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-02-01

Reflexiones tipográficas 302. Messi y el capitalismo.

Se hace público el contrato de Messi: 500 millones €. Suponemos que no incluye los contratos de publicidad. El Barça está arruinado (¿quién no en estos tiempos de coranavirus?) y la polémica servida: ¿Es ético cobrar esas cantidades? ¿Es culpa de Messi la ruina del Barça? ¿Lo vale? La respuesta es sencilla: ¡es el capitalismo brother! Ya lo dijo Rato, que de esto sabe. El capitalismo es la ilimitación, la ausencia de controles, la libertad de mercado. Luego resulta que esa ilimitación solo actúa en un sentido: del Estado al individuo liberal. Al contrario no interesa. Se trata de privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Cuando los bancos se saltaron todos lo límites racionales y reventaron, nadie dijo “¡es el mercado, amigo!” sino “¡rescate, rescate!” El Estado (finalmente, el pueblo) debe encargarse de las pérdidas (la investigación básica, los rescates, las subvenciones, los contratos draconianos, la vista gorda, la fiscalidad diferencial, etc). De las ganancias ya se encargan los liberales. Derrida (“Políticas de la amistad”) nos recuerda lo que dijo Platón (“El Menéxeno”): “El gobierno de los atenienses es una democracia de nombre, pero en realidad es una aristocracia, un gobierno de los mejores (de selección) con la aprobación de la mayoría”.


CONTINUAR LEYENDO »
656 lecturas    
0 Comentarios    

» 2021-01-31

La democracia 2. Grecia.

La democracia arranca en Grecias con una operación de acoso y derribo. Una operación que se articulo contra las fratias, las organizaciones tribales de dominio de los hombres sobre los hombre basada en el nacimiento y en la riqueza. Clístenes entiende que esa estructura de poder tribal es negativa para la ciudad-estado y monta una operación de oponer al poder del nacimiento y la riqueza un nueva forma de poder con tres características inéditas: a) se trataba de una estructura de poder entre iguales (la simetría entre gobernantes y gobernados) que funda la política 2) que no se basaba en los títulos de poder tradicionales (nacimiento y riqueza) y 3) para la que se propone una estructura territorial (topológica) alternativa al poder de nacimiento y riqueza. Para ello divide Atenas en tres “barrios” que llamó demos en los que se diluían el nacimiento y la riqueza. Esta forma de dar “teóricamente” el poder al pueblo (demos) es una operación negativa por cuanto de lo que se trata es de quitarle el poder a las fratias, poder basado en el nacimiento y la riqueza. No se trataba entonces de dar el poder al pueblo sino de quitárselo a los poderosos dominadores. Fue un golpe de estado.


CONTINUAR LEYENDO »
470 lecturas    
0 Comentarios