» 2020-04-24

Reflexiones tipográficas 233. Periodistas y coranavirus.

Los periodistas son absolutamente necesarios en nuestras democracias en las que los políticos tienden a pensar que mandar es hacer lo que les da la gana (es decir: el concepto absolutista del poder). Son el cuarto poder pero ¿donde hay un poder, sin que haya un contrapoder? Y el contrapoder del periodismo es precisamente el poder político y el poder financiero. Ellos lo niegan. Dicen que en su puesto de trabajo no hay presiones y que trabajan con absoluta libertad. Pero lo que vemos los ciudadanos es que todos los periodistas se alinean con una u otra ideología (y obedecen a un u otro mandamás) y he dicho alinean y no comulgan. Alinean quiere decir que trabajan en esa dirección, en la de su credo político, en la de la línea editorial (o económica) de su medio. Es llamativo que se empeñen en negarlo por cuanto todos, absolutamente todos estamos sometidos a presiones de todo tipo, lo que los convierte en unos privilegiados totales.  No olvidemos que los medios están en manos de grupos capitalistas que pretenden beneficiarse de su propiedad. Hablar de Berlusconi, Murdoch o Turner es suficientemente explicativo (y en su defecto ver “The loded voice”). Veamos las funciones que desempeñan y cómo lo hacen


CONTINUE READING »
1328 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-24

Urbanismo 16-3. El palacio.

Podríamos preguntarnos por qué el palacio es un dispositivo especialmente representativo de la arquitectura cuando es una construcción absolutamente elitista. El palacio es un modelo. El modelo del poder. En la teoría del micropoder de Foucault todos ejercemos el poder, luego, todos necesitamos un palacio, aunque solo sea mental. Un palacio no es una residencia. Es el símbolo del poder. No es un dispositivo de confort. El confort se consigue mediante la servidumbre. Durante siglos a nadie se le ocurrió que ciertos automatismos como el agua corriente o las alcantarillas fueran necesarios teniendo servidumbre que los sustituyera. La dominación hizo olvidar los logros de la civilización del Indo o de los romanos. El perfume fue una forma de evitar los malos olores corporales de taparlos.… porque la higiene no era una prioridad, En el SXVIII francés, las reinas parían en público y los reyes cagaban mientras impartían justicia. La intimidad es un invento recientísimo. El poder que representa cabalmente al palacio es el poder soberano, tal como lo plantea Foucault.


CONTINUE READING »
654 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-23

¿Se puede hacer arquitectura en tiempos de coranavirus? 1. presentación

ASEMAS la aseguradora de los arquitectos ha lanzado un concurso de ideas para que los arquitectos se distraigan durante el confinamiento. Llega cuarenta días tarde, pero es una iniciativa de alabar… en el caso de que sea un concurso limpio, lo que no es habitual. Pero como la ocasión la pintan calva, es una ocasión para reflexionar sobre la situación actual, que no se puede desdeñar. Así que me voy a apuntar, en el sentido de que voy a escribir sobre el tema, porque el concurso, lo que espera de los concursantes, es que se escriba poco y se dibuje mucho. Es difícil saber como se puede, en poco más de dos meses, reflexionar sobre el virus y realizar propuestas interesantes. Los que ya se habían liniciado (que no tienen porque ser conocidos del jurado) es evidente que tendrán ventaja. Lo que se puede asegurar es que la convocatoria será un éxito. Con las obras paradas y el dinero acojonado es evidente que todos los arquitectos están en paro, ociosos.


CONTINUE READING »
622 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-22

La 14-33 Legislatura. El otro estado de Alarma, el de los ciudadanos ante los políticos.

Dice el representante de C’s en la Asamblea de Madrid (cito libremente). “Si la Sra. Inma Serra se hubiera enfrentado a un caso como el suyo estoy seguro de que habría pedido la dimisión. Yo le pido que sea consecuente y que se aplique el cuento” La Sra, Inma Serra ha sido condenada por oponerse a un desahucio y ser acusada por la policía, en aplicación de la ley mordaza que presume la veracidad de las declaraciones de los policías, de agredir a los agentes. La sentencia no es firme puesto que caben recursos, pero lo asombroso es que este político, que evidentemente no sabe que la política es una teoría de la acción y no de la suposición, pretende que alguien sea consecuente ¡con las suposiciones que él mismo le construye! Sencillamente genial. La cuestión es arrimar el ascua a su sardina y arremeter contra sus contrarios en base a suposiciones. ¡Sublime! pero de una ineptitud suprema. El que tiene que dimitir eres tú, que te atreves a fundar una petición de dimisión en una suposición.


CONTINUE READING »
662 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-22

Filósofos 26-3. Foucault, una interpretación 3. La subjetividad.

Se pregunta Foucault si lo importante en la sexualidad no es la liberación sino la relación que se establece con uno mismo. Si se pueden ensayar modos nuevos de experiencia sexual que más allá del placer exploren el modo en que uno se relaciona con sus propias verdades y se hace sujeto. Ello requería investigar sobre la subjetividad, tema que parecía extraviado desde M68 para la reflexión filosófica y el lugar donde inicia esa investigación es en el mundo griego y romano pues allí tuvo un gran desarrollo con “el cuidado y las técnicas de sí”. Se trata de hallar un nuevo modelo teórico y de acceder a la historia de la subjetividad desde otro lugar, no a través de divisiones (análisis) ni constituciones de campo de objetividad científica (síntesis) sino emplazamientos (posiciones) y transformaciones (mutaciones) de las relaciones consigo mismo. No se trata de ver como se objetiva el ser humano a través de saberes y dispositivos (análisis ya realizado) sino de observar el nexo entre las relaciones consigo mismo que habilitan una cultura determinada, las propias verdades y la la constitución del uno mismo.


CONTINUE READING »
637 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-22

Urbanismo 16-2. El templo.

El templo es un teletransportador espacial que pone al hombre en contacto con la divinidad. Es la trascendencia hecha dispositivo. Su magnificencia es evidente: digna de dios. Su altura debe ser adecuada al señor al que sirve. Su riqueza ilimitada. Los diezmos (la décima parte de lo que tienen los fieles) y las primicias (lo primero de los frutos de la tierra, de los frutos de la caza, de los frutos del matrimonio, etc.) serán para el templo a modo de impuestos voluntarios. Sabiamente administrados por los sacerdotes los bienes de los templos crecerán exponencialmente dando lugar a almacenes, graneros y propiedades obtenidas por dádivas y herencias, y sobre todo a la idea de excedentes que posteriormente fundarán la gloria del soberano. La actual construcción de la Sagrada Familia de Barcelona o la reciente de la catedral de LA, nos hablan de que el templo (cuya primera aparición conocida data de hace 12.000 años en Gobeky Tepe, en Turkía), es un dispositivo permanente.


CONTINUE READING »
660 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-21

Reflexiones tipográficas 232. Sentido común.

Lo del sentido común se ha convertido en algo realmente difícil de entender. Es como si el sentido común fuera algo anterior a la ley positiva, que se retrotrae a la lógica más elemental. Es evidente que tratar de determinar cualquier disposición hasta los detalles más nimios va en contra de la intelección de la misma. Porque cuando, por otra parte, se exige que las indicaciones sean claras y precisas nos encontramos en un problema. Si las directrices amplias, poco detalladas, son ambiguas, las demasiado detalladas se encierran en su propia hiperdeterminación. No parece que exista un punto medio. Las leyes, sabiendo que deben ser detalladas y que ese detalle las puede desvirtuar, utilizan la exposición de motivos como directrices amplias que se concretan en el cuerpo de la ley. Y cuando la letra de la ley no es aplicable, se recurre al espíritu de la ley (la exposición de motivos) y se soluciona el problema. No ocurre así en la política que no quiere solucionar problemas sino utilizarlos en su beneficio.


CONTINUE READING »
1330 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-20

Filósofos 26-2. Foucault, una interpretación 2. Sexualidad y biopoder.

En su análisis del saber y del lenguaje como modo de ordenar el mundo para comprenderlo Foucault se hace una pregunta: ¿Quién ordena el orden? ¿Quién manda? Esa será la nueva clave de su reflexión. Previamente en 1971 en “Nietzsche, la genealogía la historia” cambia del método arqueológico al genealógico y en “El orden del discurso” da el giro hacia el análisis del poder. El saber conduce a la verdad. Pero “analizar las verdades implica considerar las relaciones de poder existentes en el momento en que esas palabras se convirtieron en verdades y por consiguiente permite desvelar el papel de tales relaciones de poder en nuestro presente…” (Fortanet 2015, 79). Nietzsche, tratando de analizar el problema de la moral, analiza las fuerzas ocultas que laten tras ellos. Foucault, siguiendo su método, no pretende analizar los valores morales sino las relaciones de poder a través de las fuerzas sociales ocultas. Le genealogía le permite realizar una crítica (a la ciencia siquiátrica actual, que silencia el pasado) y una ontología (la fuerzas que constituyen el nacimiento de un concepto). La genealogía entiende el presente como un producto de los dispositivos de poder. En 1975 publica “Vigilar y castigar”: una historia de la prisión, de su nacimiento y de sus implicaciones.


CONTINUE READING »
682 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-20

Reflexiones tipográficas 231. El fin del mundo… tal como lo conocíamos.

Estamos ante la primera tragedia (ataque, catástrofe, hecatombe) global. Nunca nos habíamos enfrentado a una situación que no tuviera como solución irnos a otro sitio. No hay, esta vez, esa posibilidad. Estamos confinados por el virus. Lo de que nos confinamos para combatirlo es una falacia. Estamos acorralados. Y es la primera epidemia global, pero habrá más. Nuestro mundo tal como lo concebíamos se ha acabado. Ya no hay sitio donde esconderse, no hay posibilidad de desertar, Por primera vez en la historia, el mundo es asunto de todos. Ni los más agudos guionistas han sido capaces de imaginar que sería un puto virus el que nos acorralaría, el que pondría al mundo en jaque. Tantos billones de metros de película tratando de adivinar como sería el fin del mundo y nadie reparó en los virus… y si repararon, no fueron capaces de darse cuenta que sería una hecatombe global.


CONTINUE READING »
1229 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-19

Urbanismo 16-0. Foucault y la arquitectura.

El pensamiento de Foucaul -y sigo aquí a Joaquin Fortanet “Foucault” RBA 2015- pasa por tres tópicas que lejos de ser excluyentes  son telescópicas: el saber, el poder y la subjetividad.  El análisis del saber (y del lenguaje) le plantea, más allá de como el discurso ordena el mundo- la cuestión de quién ordena el discurso (quién manda). Será en “Vigilar y castigar” (1975) cuando se suscite plenamente el tema del poder que ya ha sido anunciado en “Nietzsche  la genealogía, la historia” -donde se propone el cambio metodológico de la arqueología a la genealogía- y “El orden del discurso” ambos de 1971.


CONTINUE READING »
667 lectures    
0 Comentarios