» 2020-05-03

Fluctuaciones 1: Historia de mi mente. Presentación.

Nos creemos homogéneos en nuestro pensamiento. Tendemos a creer que evolucionamos, progresamos, que todo avanza en una determinada dirección. No es así. Nuestro pensamiento fluctúa entre las distintas oposiciones que nos propone la metafísica: espiritual/material, sensible/inteligible, apariencia esencia, etc. La cerrazón mental (adherirse incondicionalmente a una idea) creo que es la marca del fascismo. Odiamos la vacilación. Heredamos de nuestro pasado biológico el tomar decisiones irrevocables (lo que entonces tenía una lógica aplastante) y sin embargo las decisiones irrevocables son lo peor que se puede ejercer en una situación social, cambiante, vacilante y, a ratos timorata. Las mujeres se aferran menos a su homogeneidad que los hombres. Nuestra mayor decepción en nuestro trato con ellas es que hayan cambiado de opinión (de religión, de ideología… o de pareja). Lo pensamos como su debilidad, pero quizás es su fortaleza. Siempre juzgamos a las mujeres desde el punto de vista de los hombres (hay otros sesgos que ya irán apareciendo) y eso no es justo.


CONTINUE READING »
597 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-05-03

Señoras y señores 44. Orden y poder.

Hemos visto en las entregas de Foucault y de urbanismo que El poder disciplinario se asienta -para normalización de los individuos- sobre las normas y las reglas; que estas normas (recibidas como imposición de poder) son resistidas por los individuos a que se les aplican y que finalmente son interiorizadas (la resistencia infinita es imposible, somos seres acomodaticios), subjetivadas, que es lo mismo que decir que se convierten en nuestras propias normas. Es como establecer que hay dos respuestas al poder impuesto: la resistencia (contra el que lo ejerce) y la interiorización (y posterior pasaje) que se manifiesta en el ejercicio de ese poder sobre sujetos distintos de quien lo ejerce. Es lo que en biología se llama reorientación y que como se produce contra alguien menos “poderoso” que el primer actor, origina una cascada de actuaciones de poder que impregnan toda la sociedad. Según el refrán popular: “Mi padre le manda a mi madre, mi mande a mí, yo le mando a mis hermanos; todos mandamos aquí”. Esta impregnación de toda la sociedad por el poder es el micropoder, situación en la que todos los sujetos son actores del poder, no porque no exista un poder jerárquico de dominación con mayúsculas, sino porque ese poder jerárquico va permeando todos los escalones sociales hasta saturarlos.


CONTINUE READING »
635 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-05-03

Señoras y señores. Amor 43-3. Sexo. Foucault.

Desde Freud se entendía que las relaciones entre la sexualidad y el poder se daban bajo la figura de la represión (prohibiciones y censuras). Por tanto a menor represión, mayor libertad sexual. No era así para Foucault que entendía que la sexualidad era un dispositivo productor (activo), y no meramente pasivo. Ponía en duda la certeza de la represión histórica, teórica y política. El sexo fue entendido como sicopatías, como desviaciones. ¿Respecto de qué? Del sexo heterosexual destinado a la reproducción. Frente a las posibilidades del placer la sexología impuso la dictadura del sexo como el modo occidental de reconocimiento de sí. Pero la sexualidad se asienta sobre un discurso productivo y ascendente. “El sexo es una fijación posible de las mil posibilidades de placer del ser humano. Una fijación que se realiza a través de un dispositivo llamado <<sexualidad>>” (Fortanet 2015, 108). Dispositivo que posee un saber científico que la refrenda: sexología y siquiatría, y una dirección social hacia un orden determinado. Las cuatro grandes estrategias discursivas son: 1) la histerización del cuerpo de la mujer (una sexualidad a vigilar), 2) la pedagogización del cuerpo del niño (el control de la masturbación), 3) la socialización de las conductas procreadoras (la función social del sexo) y 4) la siquiatrización de los placeres perversos (la patologización de las opciones).


CONTINUE READING »
561 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-30

Urbanismo 16-5. El hogar.

Parecería que el hogar debería ser el primer dispositivo arquitectónico dado que la familia es ancestral (familia sí, pero no tal como la conocemos). No es así. La intimidad -sobre la que se construye hoy en día el hogar- es un invento reciente. Las viviendas comunales son, con mucho, mayoritarias a través de la historia. Incluso los palacios albergaban la corte. Las finalidades simbólicas (Dogón) son mucho más comunes que las utilitarias. En Çatal Ulluk las viviendas son, a la vez, templos y cementerios, costumbre que perdurará. El hogar toma su nombre del fuego que es el único elemento imprescindible para caracterizarlo. El hogar tal como lo conocemos se origina en el micropoder, cuando se convierte en dispositivo.


CONTINUE READING »
608 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-30

Urbanismo 16-6 el biopoder y la urbanización residencial.

De todos los dispositivos que establecen una conexión entre poder y arquitectura el biopoder o poder sobre la vida es el último que exponemos. La reflexión sobre el biopoder se desplaza hacia la subjetividad. El poder disciplinario forjaba sujetos normalizando cuerpos que -tras una resistencia-  interiorizaba las normas y reglas, entrando a formar parte del uno mismo. La subjetividad era producida por la interiorización de la norma. La pregunta que se hace Foucault es ¿Existe relaciones de poder al margen de la normas disciplinarias? Primero las buscará en la zona más íntima de la sexualidad y después en la vida misma (el biopoder). En ambos caso en procesos de subjetivación en cuanto tanto la sexualidad y el poder sobre la vida revierten en la formación del sujeto. Este texto ya se publicó como “lecciones de política alternativa 63. Foucault y el neoliberalismo”


CONTINUE READING »
641 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-30

La resaca del coranavirus 2.La crispación.

Lo he notado personalmente: esta situación me crispa. De hecho la realidad es que la situación lo agrava porque lo que realmente crispa es la comunicación sin contacto. Ya era evidente que las redes sociales incentivan la crispación. Lo que se dice en Twiter no se dice a la cara. Lo que se posturea en Instagram no se posturea en vivo y en directo. El contacto mejora las relaciones sociales. Probablemente el fallo de sicópatas, iracundos y locos es que el contacto no les calma. Tenemos un respeto natural por los demás que se pierde cuando se pierde el contacto. Al fin y al cabo el sexo es el contacto íntimo y todos sabemos que tras un sexo satisfactorio la empatía se dispara. Son cuestiones hormonales pero son así. Quizás sea la gran lección de esta coronacrisis: la piel es la piel y a ti te encontré en la calle.


CONTINUE READING »
641 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-30

La resaca del coranavirus 1. Los restaurantes.

El coranavirus nos ha cambiado. No se puede retomar la vida cuando han muerto más 25.000 personas, se han contagiado más de 250.000, de los cuales 50.000 son sanitarios (hablo de España). Pero hay que añadir que el transvase de virus de animales a personas ha venido para quedarse con lo que no podremos bajar la guardia… jamás. Y he dicho jamás. En USA -para poner ejemplos significativos-  han muerto en NY 10 veces más personas que  el 11S y más -en todo el país- que en la guerra del Vietnam (60.000). Si todo aquello fue pavoroso, ¿qué es esto? Es evidente que el terrorismo y la guerra no tienen ya el halo de terror que tenían. El verdadero ogro (¡que viene el coranavirus!) es el puto virus, aún cuando quien le ha dado vía libre son los putos políticos con su imprevisión, sus recortes, sus privatizaciones… y sus despilfarros… y sus corrupciones… y sus corruptelas… Quizás todo esto se resuelve deshaciéndonos de los políticos. Como parece imposible, sigamos con lo del coravirus.


CONTINUE READING »
650 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-29

Urbanismo 16-4. Las instituciones.

El poder tal como lo expone Foucault es el que da origen a los distintos tipos de dispositivos arquitectónicos. El poder pastoral al templo, el poder soberano al palacio. Le toca ahora al poder disciplinario que origina el poder institucional. “Vigilar y castigar” (1975), de Foucault, es la crónica de ese poder. En este libro se recogen los diversos modos de castigo vinculados con los distintos modos de poder. A partir del SXVIII el poder disciplinario sustituye al poder soberano -cuya forma de castigo es el suplicio- y se propone la constitución del sujeto moderno mediante una normalización obtenida mediante la disciplina, encarnadas en las instituciones (asilo, hospital, cárcel, taller, fábrica, escuela…) cuyo castigo es el encierro institucional. Si el poder soberano se caracterizaba por la necesidad de hacer visible el ejercicio del poder en el espacio público como castigo ejemplar, con el poder disciplinario todo eso desaparece: el suplicio, la visibilidad pública, el ejemplo. No se trata de un giro hacia la humanización sino de un cambio de la tecnología del poder. El poder se traslada del soberano a la sociedad. Se modera el suplicio para evitar el rechazo social, el poder se hace más económico y más eficaz. El poder se refina, se controlan y vigilan la conducta cotidiana, la identidad, incluso los gestos nimios. Se trata del poder disciplinario que por extensión constituirá la sociedad disciplinaria que llega hasta nosotros.


CONTINUE READING »
625 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-28

Reflexiones tipográficas 234. El mundo que viene.

Ya lo han oído en el plan del gobierno: reducción del 30% en la ocupación, aumento de la distancia hasta un 200% más, ese es el plan. Pero ¿qué significa? Significa que los precios habrá de subir un 30 % si los negocios quieren sobrevivir. Es la cruda realidad. Los negocios no son una bicoca, son una forma de vivir. Una reducción del 30% supone que no sean rentables, la desaparición. Por otra parte los clientes no están en mejores condiciones. ¿Cómo se soluciona? Curiosamente esta situación castiga a los negocios de éxito (los que se llenan) y favorece a los negocios ruines (los que no se llenan nunca). Una cierta forma de democracia. No solo el virus vino de Asia, también la solución vendrá de allá. Restaurantes chinos, bazares, bares regidos por orientales, son los únicos que pueden sobrevivir. Su sistema de negocio es mucho más resistente que el nuestro.


CONTINUE READING »
1303 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-27

Señoras y señores 43.2. Amor 2. Platón y la metafísica.

Más allá de la famosa teoría de la media naranja, Platón se ocupó concienzudamente del amor precisamente en relación a la metafísica. Me baso en “Gusto” de Giorgio Agambem. Adriana Hidalgo 2017 (2015). Como recordaréis (y si no podéis consultar los múltiples textos publicados en este blog sobre el tema, en especial “La muerte de la metafísica”) la metafísica se sustenta sobre la idea de que el hombre es un ser separado del mundo y capaz de comprenderlo. El mundo es percibido por el hombre como pares de oposiciones: material/espiritual, verdad/belleza, sensible/inteligible, necesario/contingente) de entre las que hay que resolver, magnificando la una sobre la otra. Una de esas oposiciones es apariencia/esencia que funda la ontología: el estudio de la naturaleza en cuanto esencias o ideas invisibles que sustentan el saber verdadero. El ser (la esencia) es absolutamente estático con lo que se soslaya la dinámica en la metafísica. La lógica, estructura el mundo en el par excluyente verdad/falsedad que prohibe las verdades parciales y por tanto la probabilidad (la verdad fraccionaria). Además el espacio y el tiempo son dos sistemas separados y absolutos en los que se desenvuelve el mundo como si de un escenario se tratara. El modelo de conocimiento de la metafísica es la abstracción (poda de las diferencias para obtener cosas iguales)-universalización (identificación de estos conjuntos universales)-ley (enunciación de un comportamiento universal).


CONTINUE READING »
652 lectures    
0 Comentarios