» 2020-04-21

Reflexiones tipográficas 232. Sentido común.

Lo del sentido común se ha convertido en algo realmente difícil de entender. Es como si el sentido común fuera algo anterior a la ley positiva, que se retrotrae a la lógica más elemental. Es evidente que tratar de determinar cualquier disposición hasta los detalles más nimios va en contra de la intelección de la misma. Porque cuando, por otra parte, se exige que las indicaciones sean claras y precisas nos encontramos en un problema. Si las directrices amplias, poco detalladas, son ambiguas, las demasiado detalladas se encierran en su propia hiperdeterminación. No parece que exista un punto medio. Las leyes, sabiendo que deben ser detalladas y que ese detalle las puede desvirtuar, utilizan la exposición de motivos como directrices amplias que se concretan en el cuerpo de la ley. Y cuando la letra de la ley no es aplicable, se recurre al espíritu de la ley (la exposición de motivos) y se soluciona el problema. No ocurre así en la política que no quiere solucionar problemas sino utilizarlos en su beneficio.


CONTINUE READING »
1334 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-20

Filósofos 26-2. Foucault, una interpretación 2. Sexualidad y biopoder.

En su análisis del saber y del lenguaje como modo de ordenar el mundo para comprenderlo Foucault se hace una pregunta: ¿Quién ordena el orden? ¿Quién manda? Esa será la nueva clave de su reflexión. Previamente en 1971 en “Nietzsche, la genealogía la historia” cambia del método arqueológico al genealógico y en “El orden del discurso” da el giro hacia el análisis del poder. El saber conduce a la verdad. Pero “analizar las verdades implica considerar las relaciones de poder existentes en el momento en que esas palabras se convirtieron en verdades y por consiguiente permite desvelar el papel de tales relaciones de poder en nuestro presente…” (Fortanet 2015, 79). Nietzsche, tratando de analizar el problema de la moral, analiza las fuerzas ocultas que laten tras ellos. Foucault, siguiendo su método, no pretende analizar los valores morales sino las relaciones de poder a través de las fuerzas sociales ocultas. Le genealogía le permite realizar una crítica (a la ciencia siquiátrica actual, que silencia el pasado) y una ontología (la fuerzas que constituyen el nacimiento de un concepto). La genealogía entiende el presente como un producto de los dispositivos de poder. En 1975 publica “Vigilar y castigar”: una historia de la prisión, de su nacimiento y de sus implicaciones.


CONTINUE READING »
684 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-20

Reflexiones tipográficas 231. El fin del mundo… tal como lo conocíamos.

Estamos ante la primera tragedia (ataque, catástrofe, hecatombe) global. Nunca nos habíamos enfrentado a una situación que no tuviera como solución irnos a otro sitio. No hay, esta vez, esa posibilidad. Estamos confinados por el virus. Lo de que nos confinamos para combatirlo es una falacia. Estamos acorralados. Y es la primera epidemia global, pero habrá más. Nuestro mundo tal como lo concebíamos se ha acabado. Ya no hay sitio donde esconderse, no hay posibilidad de desertar, Por primera vez en la historia, el mundo es asunto de todos. Ni los más agudos guionistas han sido capaces de imaginar que sería un puto virus el que nos acorralaría, el que pondría al mundo en jaque. Tantos billones de metros de película tratando de adivinar como sería el fin del mundo y nadie reparó en los virus… y si repararon, no fueron capaces de darse cuenta que sería una hecatombe global.


CONTINUE READING »
1234 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-19

Urbanismo 16-0. Foucault y la arquitectura.

El pensamiento de Foucaul -y sigo aquí a Joaquin Fortanet “Foucault” RBA 2015- pasa por tres tópicas que lejos de ser excluyentes  son telescópicas: el saber, el poder y la subjetividad.  El análisis del saber (y del lenguaje) le plantea, más allá de como el discurso ordena el mundo- la cuestión de quién ordena el discurso (quién manda). Será en “Vigilar y castigar” (1975) cuando se suscite plenamente el tema del poder que ya ha sido anunciado en “Nietzsche  la genealogía, la historia” -donde se propone el cambio metodológico de la arqueología a la genealogía- y “El orden del discurso” ambos de 1971.


CONTINUE READING »
669 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-19

Reflexiones tipográficas 230. Coronavirus: un baño de realidad.

En NY murieron en el atentado terrorista del 11S menos de 3.000 americanos. Fue una tragedia descomunal. En la actual epidemia han muerto en NY 17.671. Seis veces más. En el 11S, el culpable fue el terrorismo internacional, lo que sirvió para que se respondiera de forma inmediata y desproporcionada contra inmigrantes, islamistas, naciones petrolíferas, etc. Hoy, con el coranavirus, el culpable es el neoliberalismo cuyos recortes han impedido disponer de un cortafuegos contra una epidemia (transmisión de virus de animales a personas) que se conoce desde hace más de veinte años, una inexistente cobertura sanitaria universal y la estupidez de un dirigente (y de sus votantes) cuya principal línea de actuación es desacreditar a los periodistas, probablemente con el pedigrí de demócratas más importante de occidente, y cuyo máximo logro hasta ahora, es construir un supermuro para no ser invadidos por Méjico y desmontar el sistema de cobertura sanitaria orquestado -con gran esfuerzo- por su predecesor (que, por cierto, no cerró Guantánamo y apioló a Ben Laden con nocturnidad y alevosía).


CONTINUE READING »
627 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-17

Urbanismo 16-1. La muralla.

La muralla es la primera obra de arquitectura de la humanidad. La muralla es un límite, pero un límite doble: de-limita. Podría parecer que es una delimitación geográfica o topológica (relativa al lugar) y así lo parece en las fotos pero, no. La muralla delimita identidades, poblaciones, modos de ser. La muralla establece el límite entre nosotros y los otros. Simple empalizada o muralla china, la muralla es una actitud (un mensaje): ¡tú no! La muralla es la escenificación del racismo, de la xenofobia y en definitiva de la guerra. ¿Fue la muralla anterior a la guerra? Así parece si la entendemos como artefacto de defensa. Pero no es así. Es la muralla la que desencadena la guerra por cuanto: 1) es una provocación (¡tú, no!), y un desprecio, 2) es una indicación de que en su trasdós se esconden riquezas (materiales o espirituales), 3) es un reto. Como las montañas, una muralla es algo que hay que traspasar, 4) es una afirmación rotunda que nos divide a nosotros de los otros. La guerra, lo que necesita fundamentalmente es la extrañeza (la banalidad del mal, dirá Arendt), la conciencia de que los otros no son como nosotros. No es fácil matar a un semejante, primero hay que extrañarlo. La ferocidad de la muerte se establece en la diferencia, contra lo que no es humano. Todo lo demás: riquezas (la explicación económica), provocación (la explicación antropológica), reto (la explicación biológica) son los detalles. Es, además, eterna. En pleno SXXI la nación presuntamente más poderosa de la tierra está construyendo una para no ser invadida por los mejicanos.


CONTINUE READING »
636 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-16

Filósofos 26. Foucault, una interpretación 1.

Este texto se basa en “Foucault” de Joaquin Fortanet, RBA 2015 y “Foucault y Derrida”, Miguel Morey, Batiscafo SL, 2015. No es fácil (quizás imposible) hacerse una idea del pensamiento global de un filósofo. Probablemente sea un atrevimiento imperdonable el simple intentarlo. Pero ¡que le vamos a hacer! cuando entender (sea lo que sea eso, y sobre todo, en qué medida) es un placer, los hedonistas no podemos contenernos. Os propongo aquí una interpretación de Foucault desde dos parámetros. La dificultad de entender a un autor globalmente, incluso acudiendo a obras divulgativas importantes (también hay que entender al exégeta) y la imposibilidad de una interpretación exacta. El lenguaje es lo suficientemente perverso como para aceptar muchas interpretaciones. Por lo tanto esto que se os ofrece no es ni claro (por mucho que me esfuerce en ello) ni exacto (por mis propias deficiencias). ¡Así es la vida! ¡Siempre nos quedará el hedonismo!


CONTINUE READING »
644 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-15

Lecciones de política alternativa 63. Foucault y el neoliberalismo. Biopoder.

Sigo en este desarrollo a Joaquin Fortanet en su libro “Foucault”, RBA, 2015. La noción de biopoder arranca en 1973 en unas conferencias en Brasil pero se desarrolla plenamente en el curso “Hay que defender la sociedad” que incluyó modificado en su “Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder” 1976. “El biopoder es el modo específico del poder que se da en el presente” (Fortanet 2015, 113). Surge -dando el relevo al poder disciplinario- en relación a algunos acontecimientos fundamentales de los siglos XVIII y XIX debido al cambio de relaciones entre el Estado capitalista, la biología y la medicina, por la necesidad de proteger al conjunto de la nación de los peligros de la enfermedad. La salud se convierte en asunto de Estado apoyado en un discurso médico centrado en la población. El uso de técnicas adecuadas -como la estadística- deriva, del tratamiento médico, a la gestión de la población. “Frente al antiguo “hacer morir y dejar vivir” -del poder soberano- el biopoder tiene por objetivo “hacer vivir y dejar morir” (Fortanet 2015, 115). El nuevo poder se implica en la gestión de la población, en el desarrollo vital de la colectividad humana (natalidad, mortalidad, asistencia a la vejez, medicalización infantil y femenina planificación familiar, seguridad laboral, salud pública), en definitiva una política de la vida humana en su conjunto.


CONTINUE READING »
606 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-15

Señoras y señores 43-1 Amor. Presentación.

En un mundo en el que nos consideramos racionales la preponderancia del amor es demasiado invasiva como para no sea profundamente llamativa. El cine y la literatura está totalmente imbuidas de él y si lo consideramos de modo amplio incluyendo el sexo, el erotismo, la seducción, la institución, (que es lo que haremos) entonces lo impregna todo, desde la moda hasta internet pasando por el pensamiento de los hombres y las fantasías de las mujeres. Es evidente que eso de ser racionales es una falacia que hoy día no tiene sentido. Somos una mezcla de razón y emoción en la que si algo sobra es la razón pues se puede vivir sin la primera pero no, sin la segunda. Sin embargo, llamamos razón al sentido común, a la lógica cotidiana, incluso a la capacidad de alcanzar consensos (entrar en razón o ser razonable), no menos que a una posición o posesión (tener razón) sin que todas estas manifestaciones sean propiamente lo que enunciamos, y de esa manera nos da la impresión de vivir en un mundo de razones.


CONTINUE READING »
601 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-04-13

Reflexiones tipográficas 229. La enfermedad del siglo.

Podría ser el covid19, pero no. Aún es pronto (en este siglo) para repartir galardones. De momento la enfermedad del siglo es el individualismo. El individualismo empieza por la creencia errónea de que el hombre (en representación, como siempre, de la humanidad) es la medida de todas las cosas. Primero el estructuralismo y antes la historia  -interpretada por Foucault, Derrida, Lyotard, etc.- ya habían constatado que el hombre era un invento reciente. Las últimas palabras de “Las palabras y las cosas” del primero lo pintaban como un rostro pintado en la arena que se disolvía con las olas. Antes, -tras las guerras mundiales- vino la idea de progreso lo que convirtió a los hijos en el relevo de los padres a la búsqueda del éxito, que, a su vez, implicó prepararlos con mimo y condecendencia. Aquello no solo creo esos pequeños monstruos del deporte, esclavos del éxito de sus padres, sino también una generalizada educación permisiva en la que el hijo era el rey del hogar, endiosado hasta la médula incapaz de reconocer un error.  La democracia -entendida como que los tutelados pueden opinar sobre todo lo que les concierne- se zanjó en la  educación con el “¡No me ralles!“


CONTINUE READING »
1283 lectures    
0 Comentarios