| » 2021-08-22 |
La muerte de la merafísica 9-20. la metafísica de Aristóteles.
Hemos visto el método, la lógica, y la ontología aristotélica. Toca ahora entrar de lleno en su formulación de la metafísica. Aunque Aristóteles hizo gran hincapié en las aporías (callejones sin salida, paradojas), la dificultad de la traducción desde el griego antiguo, la mentalidad de su época (bastante distinta de la nuestra) y la novedad de su reflexión, hace que, desde la actualidad, se susciten otras aporías que las que él contempló. Repite con profusión que cualquier objeto de reflexión (ser, entidad o sustancia, conocimiento, principios, etc.) pueden ser dichos de distintas maneras, y “dichos” hace referencia al lenguaje. Porque Aristóteles distinguió por primera vez entre realidad (el mundo exterior), lenguaje (nuestra forma simbólica de expresarnos) y pensamiento (la traducción del mundo a nuestra mente), tres conceptos difíciles de deslindar. El giro lingüístico (todo es lenguaje: hermeneútica) y el sicoanálisis (el inconsciente -la mente- se estructura como un lenguaje: Lacan) dan suficiente fe de ello. La sustancia es -expresamente— realidad, lenguaje y pensamiento y probablemente lo mismo podríamos decir de cualquier otra realidad, concepto o definición. Voy a tratar de mostrar que las aporías surgen de la contradicción entre esas tres maneras de enfrentarnos al mundo.
CONTINUE READING »


