» 2024-06-03

Señoras y señores 106-2. Política. ¿Es posible una política femenina? 2.

Cuando el hombre dio el golpe de mano al género, que supuso la expulsión del saber de la mujer -saber que siempre había detentado (por lo menos compartido)-con la llegada del pensamiento racional (logos), se inicia una era completamente distinta de la que se había vivido hasta aquel momento. Por una parte la mujer (conservadora) no quiere abandonar lo que ha sido su fuente de conocimiento hasta aquel momento: el relato, la topología, la conservación de lo que funciona, el cuidado por las cosas y por las personas, el diálogo, la conciliación. Su talante conciliador le hace pensar que aquello es pasajero y que las aguas volverán a su cauce. Pero la situación resulta irreversible, entre otras cosas porque el hombre apuntala su posición: se erige en maestro (Irigaray) del nuevo credo que es como asegurarse la razón a perpetuidad. A partir de ese momento todo lo que es bueno para él lo significa como bueno para el ser humano. El hombre se adentra en el nuevo conocimiento analítico y el pensamiento especulativo empieza a crecer sin la participación de la mujer. La brecha se agranda de forma irreversible. La mujer es relegada a la esfera privada, doméstica. Al cuidado de los ancianos, los enfermos y la prole, el hogar, el vestido, la comida, y la educación, es decir, hasta del hombre. Este reparto marcará la política que -en ausencia de la mujer- se convierte en campo exclusivo del hombre. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
180 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-06-02

Señoras y señores 106-1. Política. ¿Es posible una política femenina?

Empezaré por dar una acepción de política que en gran manera coincide con la J. Rancièr. Recientemente he publicado en este blog un repaso de la política de este autor: Lecciones de política alternativa 102 “Los treinta ingloriosos” y 104 “El odio a la democracia”. También podéis consultar “Juego de poltronas” en la que analicé la democracia representativa. La caracterización de la política en este blog la basaré en “El malestar en la estética” Capítulo: Políticas de la estética. Clave intelectual 2012 (2004). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
163 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-06-01

Lecciones de política alternativa 104-3. “El odio a la democracia” Jacques Rancière. 3. Democracia, república y representación.

En este capitulo se trata de poner orden al galimatías que el uso de las palabras ha efectuado en los significados. Hay dos maneras de cambiar las cosas: cambiar el mundo o cambiar los nombres, y el lenguaje es el campo privilegiado de este desplazamiento de significantes. Ni que decir tiene que es en la política donde este proceso es más intenso. Ante la impotencia de cambiar el mundo el político cambia su referente lingüístico, la palabra que lo designa. Y como para muestra basta un botón, el diccionario recoge todos esos desplazamientos: las distintas acepciones (en este caso políticas) que tiene la palabra: “Estado”

2. Cada uno de los estamentos en que se consideraba dividido el cuerpo social; por ejemplo, el eclesiástico, el nobiliario, el plebeyo, etcétera.
5. País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.
Similar: país, nación, tierra, patria, pueblo
7. Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano.
Similar: gobierno, administración, poder
8. En ciertos países organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la componen.

Para desenvolverse en este caos hace falta un mapa: el plano del tesoro, pero como en los relatos, éste es fragmentario. Tened pues en cuenta, que esto es una reconstrucción. Y tras este preámbulo, vamos al texto:

 

CONTINUAR LEYENDO »
140 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-31

Lecciones de política alternativa 104-2. “El odio a la democracia” Jacques Rancière. 2. La política o el pastor perdido.

Es este blog una trasliteración del libro de Rancière por lo que no hago referencia a los párrafos que transcribo dado que no hay nada mío añadido al texto (si ello es posible) limitándome a  aligerarlo para -tratar- de simplificar su comprensión. Todo es pues de Rancière excepto los errores que son míos. Algunos conceptos como el pastor divino, la filiación, la tradición, la división del pueblo, la policía, el consenso o el populismo -dispersos por el texto- necesitarían de una cierta sistematización que realizaré al final. Esta forma de obrar es discutible… a no ser que pensemos en una actitud didáctica, de ayuda, pues la concisión en el lenguaje del autor es tan alta que es imposible escapar a su dicción…  en el bien entendido que la lectura del original es inexcusable. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
151 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-30

La lógica parda 18. El mal menor. La elección de lo menos lesivo. Cuando la optimización no es posible. Los problemas sin solución. La imaginación como sistemas de pensamiento.

Hay algunos comportamientos que se producen ante un medio de resolución de problemas (y el pensamiento lo es): dar por supuesto que es fiable (certero), aplicable a cualquier caso (amplio) e identificable (aislable). Sabemos que nada (excepto las tautologías) es absoluto, sea el campo que sea al que lo apliquemos, por lo tanto debe haber problemas inciertos, limitados e inidentificables. Ante un problema, no es posible plantearse que el medio no sea resolutivo, o que puedan surgir problemas a los que no es aplicable, o que no sepamos ver que es un problema Sin embargo existen los problemas sin solución… al menos temporalmente (a principios del SXX Hilbert presentó al congreso de Paris 23 problemas a resolver en aquel siglo de los cuales 5 no se han resuelto, pero también hay algunos que están mal planteados). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
132 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-30

Lecciones de política alternativa 104-1. “El odio a la democracia” Jacques Rancière. 1. La democracia criminal.

Como complemento a la serie de artículos sobre “Los treinta ingloriosos” recientemente expuestos (Lecciones de política alternativa 102) en el que se exponía el pensamiento político de Rancière repasamos ahora su texto “El odio a la democracia” Amorrortu, 2000 (2006) en el que se adentra en la democracia como proceso (dinámica) y como generalidad abarcadora, en mucho, de la propia política. La democracia no es una forma de Estado, ni de gobierno, ni de sociedad. Es un título para ejercer el poder en pugna con otros títulos, desde el de pastor divino (o humano) del gobierno pastoral, hasta la oligarquía del gobierno de la economía/riqueza. No vivimos en democracias. Vivimos en estados oligárquicos de derecho en los que la democracia es tolerada, pero odiada. En un proceso de más de treinta siglos la democracia ha evolucionado continuamente con una agilidad pasmosa hasta el punto que su historia es la historia de esos cambios y de las maniobras de sus enemigos. Como tal proceso que es la democracia no se completará nunca, por el contrario se aprecia un decaer de la misma en su confrontación con el capitalismo. Tal como acaba su libro: “La democracia… no se funda en ninguna naturaleza de las cosas ni está garantizada por ninguna forma institucional. No la acarrea ninguna necesidad histórica y ella misma no es vehículo de ninguna. Solo se confía en la constancia de sus propios actos. Hay motivos para que la cosa de miedo, por lo tanto odio, en quienes están habituados ejercer el magisterio del pensamiento. Pero en los que saben compartir con cualquiera el poder igual de la inteligencia puede suscitar, a la inversa, coraje y, por lo tanto, alegría” (Rancière 2006, 138).

 

CONTINUAR LEYENDO »
132 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-28

Lecciones de política alternativa 103. Reflexiones tipográficas 395. Democracia. Genocidio palestino-Israelí 7.

Cuando Fukuyama anunció en su libro “El fin de la historia” el triunfo del liberalismo, tras la caída del muro de Berlin y la de la URSS subsiguiente, auguró un futuro de paz y de felicidad ultraliberal, ahora sí, sin competencia. Alguien no le oyó pues al poco se iniciaba un resurgir sangriento de los nacionalismo en Europa -con guerra incluida- y la aparición del integrismo islámico. Descartado que dicha aparición fuera un castigo por bocazas, resta el problema de obtener una explicación plausible. Rancière viene en nuestra ayuda con el libro “Odio a la democracia” 2012(2000) Amorrortu. Y la explicación es el título del libro. Pero para llegar a 1989 debemos construir el relato del odio a la democracia y sus nefastas consecuencias. Os remito a “reflexiones tipográficas: guerra israel.palestina” y “Lecciones de política alternativa 102: los treinta ingloriosos. Rancière” Para tener una panorámica de la guerra y de la política de Rancière.

 

CONTINUAR LEYENDO »
132 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-27

La lógica parda16-3. Pragmatismo, utiltarismo, funcionalismo. Cuando el fin está determinado y justifica los medios. Teleonomía. Pensamiento dirigido y pensamiento único. El inconsciente colectivo. Pensamiento líquido. La era ciborg.

Tras esta larga presentación y contextualización de la lógica pragmática y utilitaria vamos con nuestro tema. La introducción del positivismo, el convencionalismo, el sensacionismo, el instrumentalismo… no son ociosos pues marcan desviaciones de la lógica clásica y del pensamiento ortodoxo. Cada uno de ellos magnifica determinados aspectos del quehacer científico (verdad, teoría, praxis, descubrimiento, lógica, método, ciencia, utilidad, realidad…) que nos muestran hasta que punto es resbaladizo y variopinto el suelo que pisamos. Todo se podría resumir en relativismo: lo absoluto no existe; la partición de lo sensible es determinante y previa a la labor cognitiva; existen múltiples formas de relacionar ideas y distintos sistemas de pensamiento que los recogen; la metafísica es uno más de esos sistemas; la inducción y la deducción. no agotan el proceso de pensamiento. Pero antes una disgresión sobre teleología y teleonomía.

 

CONTINUAR LEYENDO »
120 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-27

La lógica parda 17. Los sistemas formales. Negación, complementariedad, inducción, deducción, silogismo, simplificación, abstracción, paradigma, enumeración exhaustiva, análisis, síntesis, especulación, crítica.

Estamos en un pensamiento que trata de adivinar el futuro (preverlo) porque de esa manera se convierte en un arma no solo competitiva con las de los rivales, sino mejor. Para ello necesita la universalización (aplicable en todo lugar y todo tiempo) de modo que pueda inferir leyes (por la razón) que aplicadas al caso concreto le proporciones pautas de comportamiento ganadoras, pero que deberán ser corroboradas en lo real (por el empirismo)… y en ello le va la vida. El pensamiento es así: prospectivo, competitivo, universalizante, legislador, racional, empírico y evolutivo. Estas leyes pueden ser formales (dependiente exclusivamente de su forma) y materiales/significativas/conceptuales (dependientes del significado) Ni que decir tiene que la economía de medios que proporcionan las formales no es comparable a la de las materiales. De existir, el pensamiento (lógica) formal sería el pensamiento de Dios.

 

CONTINUAR LEYENDO »
136 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-26

La lógica parda 16-2. Pragmatismo, utiltarismo, convencionalismo, instrumentalismo. Poincaré y Duhem.

Acabo esta presentación de científicos y teorías con los representantes más destacados (aunque toda clasificación sea siempre espinosa) del convencionalismo y el instrumentalismo: Poincaré y Duhem. Aunque no son pragmatistas los traigo aquí porque cierran el positivismo a caballo del SXIX y el SXX y sus teorías acerca de la verdad científica cierran el ciclo iniciado por aquellos. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
130 lecturas    
0 Comentarios