» 2024-05-25

La lógica parda 16-1. Positivismo, pragmatismo, utiltarismo, funcionalismo. Cuando el fin está determinado y justifica los medios.

Hablamos de formas de conocimiento que se caracterizan (más allá de la búsqueda del saber) por los conceptos y las estrategias que las definen: verdad, ciencia, método, lógica, utilidad, éxito, descubrimiento, fin… El pragmatismo (con otros -ismos como el convencionalismo, fenomenalismo, sensacionismo, instrumentalismo, etc.) se encuadran entre el positivismo de Comte y el empirismo lógico de  Reichenbach. Las dos grandes corrientes del conocimiento han sido el Racionalismo y el Empirismo, el primero buscando la verdad en el raciocinio, en la mente y el segundo en la experiencia, en lo real. Reichenbach y el círculo de Viena representan su fusión. Empecemos por el positivismo que busca aplicar los modos de la ciencia a las humanidades desechando cualquier tipo de elucubración que no sea estrictamente alcanzable experimentalmente, como por ejemplo trascendencia, creencias, e incluso átomos y genes. Sigo en este texto a Oldroid “El arco del conocimiento” RBA 1993(1986). 

 

CONTINUAR LEYENDO »
138 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-24

La lógica parda 14 y Señoras y señores 105. La sociedad de los hombres. La lógica social: cuando la especie es más importante que el individuo.

Empecemos por las referencias a otros textos en los que he tratado el tema. "

Animales racionales 11. Sociales/individuales" 2023. “Urbanismo 15. Sociedad. Comité invisible. A nuestros amigos” 2019. “La condición humana 1-4”, 2024. “Señoras y señores 76. El hecho diferencial de los géneros: analítico/sintético, agresivo/conciliador, individualista/social, destructor/constructor” 2023. “Reflexiones tipográficas 354-4. ¿Por qué el mundo es convulso. O, por qué lo percibimos así? La sociedad” 2022. He repetido hasta la saciedad que somos antes sociales que individuos. Es nuestra herencia primate. Los grandes simios son altamente sociales hasta el punto que nuestra gran diferencia como sociedad es precisamente cómo afrontamos el conflicto Individuo/sociedad. Como comenté en “La condición humana” el hombre escogió la familia nuclear -con el correlato de la fidelidad y la consecuencia de la democratización del sexo para cualquier pareja- lo que le impulsó a un desarrollo exponencial, mientras los bonobos optaban por el sexo como mediador social y el matriarcado, y los chimpancés por la política de alianzas, con cierta promiscuidad  y la jerarquía rígida, pero menos que los gorilas cuya opción fue la familia única  extendida con un solo macho dominante y reproductor y todas las hembras. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
128 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-24

La lógica parda 15. Los cerebros aditivos, identidad, esquizofrenia, inconsciente. la corteza cingulada anterior (CCA) como centralita del cerebro. Cuando el cerebro es el enemigo: enfermedades autoinmunes. Sicoanálisis (sus principios): el cerebro

Estos temas han sido tratados parcialmente en “Señoras y señores 80. Metaética 1-5. Afectos 1-5”. 2021. “Señoras y señores 72. Amor y cuidado. ¿Un nuevo paradigma?”. 2021. “Animales racionales 10. Emociones y sentimientos 2”. 2023. “Animales racionales 16. Animales”. 2023. y entregas anteriores de “La lógica parda” Y “La condición humana”. En estos textos se afirmaba

 

CONTINUAR LEYENDO »
133 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-22

La lógica parda 13. La evolución y sus mecanismos. El devenir (el tiempo) como vector de cambio. La selección natural como sistema de pensamiento. Acumulación, contradicciones, finalidad, teleonomía. La dominación como forma de pensamiento. La histor

La evolución no es un sistema de conocimiento sino de acción: a una mutación azarosa le sigue un proceso de selección natural que significa un cambio estable en la línea evolutiva. Pero los sistemas de conocimientos son estrategias mentales cuyo fin es la acción eficaz (aunque no la incluya). La diferencia es que la evolución es una no-estrategia (no es finalista ni teleológica) pero el resultado es el mismo. Tampoco es puro azar pues es la selección natural la que escoge el producto del azar que pervivirá. En definitiva no es un sistema de pensamiento pero “como si” lo fuera (anudando al proceso mental una acción). 


CONTINUAR LEYENDO »
137 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-21

La lógica parda 12. El sentido común. El pensamiento como medio de dominación. El pensamiento de los pobres. La partición de lo inteligible.

Sobre este tema os sugiero leer el blog “Animales racionales 1. El sentido común” , “Reflexiones tipográficas 311. Políticos y estupidez”, .en el que dije todo lo sustancial que sé del asunto. En él relacionaba el sentido común con la omnipotencia de las ideas, la dominación, la dialéctica como lucha, el gran concepto que tenemos de nosotros mismos, etc. Estamos convencidos que estamos hecho a imagen y semejanza de Dios y por tanto podemos recrear el mundo en cualquier momento con la sola ayuda de nuestra mente… que ni siquiera tenemos necesidad de cultivar. Si en otra parte he defendido (siguiendo a Rancière) la igualdad de las inteligencias de lo que hablaría ahora sería de la superioridad de cada inteligencia. Si Fraga tenía toda España en la cabeza, cada uno de nosotros tiene el mundo en la suya. Todo el mundo habla de todo y opina de todo, aunque hay campos especialmente atractivos (en los que con poco esfuerzo  se obtienen grandes resultados) como el deporte o la política pero siempre desde la superficialidad más tediosa hasta el punto que ser demasiado “intenso” es sospechoso. Hablar de todo superficialmente, esa es la cuestión.

 

CONTINUAR LEYENDO »
142 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-20

La lógica parda 10. La topológica: lógica del lugar y del ser (autoridad) como pensamiento sintético. El principio de la verdad exterior y el fin del pensamiento primitivo. La ciudad.

Se puede considerar zanjado el pensamiento arcaico con la aparición del pensamiento mítico. En éste la verosimilitud se erige en el estándar de verdad vigente. En todo, se puede considerar este sistema como el primero bien establecido, autoconsciente, en una sociedad estructurada que ha superado el estado tribal (la ciudad es ya un hecho) y por tanto el parentesco como lazo social -sustituido por la ideología- que permite aglutinar grupos considerables capaces de acometer grandes obras de ingeniería, desde murallas a obras hidráulicas, o las propias ciudades. La religión convive con una oligarquía dominante bien establecidas y mutuamente respetuosas. El neolítico -la agricultura y la ganadería- ha fijado a las poblaciones antaño nómadas y la territorialidad y la propiedad privada se acentúan. La sociedad tribal sigue siendo mayoritaria pero dominada por la nueva cultura ciudadana. El trabajo se especializa (agricultores, artesanos, soldados, mujeres). Se inicia la escritura con efectos contables. El progreso es trepidante. Con una antigüedad de 12.000 años aparece la primera construcción conservada: Gobeki Tepe, un templo en la actual Turquía. Las ciudades, nacidas al  amparo de las tierras fértiles próximas a los ríos, proliferan.   


CONTINUAR LEYENDO »
125 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-20

La lógica parda 11. El pensamiento imaginario. La analógica. La similitud, la igualdad, la simetría. La igualdad de las inteligencias. El genio.

Sobre este tema he escrito varios blogs a los que os remito (aparte de los que componen esta serie): “El pensamiento geométrico”, “La muerte de la metafísica”, “La condición humana”. En este trataré extremos poco mencionados en aquellos.

Entre el pensamiento con las manos, en gestos, en lo real y el pensamiento simbólico en palabras, en lo mental, se inserta el pensamiento en imágenes. Las primeras asociaciones de imágenes se realizaron en lo real (la forma de las plantas hepáticas recuerda un hígado lo que sugiere que la naturaleza -suprema sabiduría)- te está diciendo que es un remedio). Cuando este proceso pasó a lo mental se establece el pensamiento analógico, el que relaciona imágenes. Por supuesto manejar imágenes resultaba muy caro energéticamente y la simbolización (anudar una palabra a una imagen) resolvió económicamente el problema. Pero lo real y lo imaginero fueron la escuela de los procesos mentales simbólicos. Primero se pensó con gestos (manipulación), después en imágenes (imaginación) y finalmente en palabras (simbolización). Hoy la cibernética piensa en dígitos: ceros y unos. 


CONTINUAR LEYENDO »
142 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-19

La lógica parda 8. El pensamiento animal: el instinto. Etología. La persistencia y la nostalgia del instinto. El tr´ñansito entre instinto e inteligencia.

En el enfoque dado al tema, todos aquellos procesos mentales u operaciones en lo real cuyo fin es entender y dominar el mundo, es pensamiento… si ademas posee la doble universalidad de ser aplicable en todo tiempo y lugar y prever el futuro. Desde este punto de vista y aparcando todas las tediosas trifulcas sobre que es y hasta donde llega el pensamiento o el instinto, voy a considerar pensamiento aquello que cumpla con los parámetros dichos. No se puede descartar que todos aquellos esfuerzos por separar la inteligencia de los animales de la del homo sapiens son intentos interesados en entronizar al ser humano en un lugar especial, más cerca de Dios que de sus primos hermanos. Es evidente que el instinto (que reside en el cerebro exactamente igual que la inteligencia) es más rígido, menos flexible que ésta última. El instinto se nutre de respuestas estereotipadas pero siempre queda un espacio para la improvisación para enfrentarse a problemas no catalogados en el instinto o para eludir su férreo marcaje a la búsqueda de nuevas opciones. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
143 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-19

La lógica parda 9. El pensamiento arcaico, animismo, adivinación, omnipotencia, magia, superstición, astrología, alquimia, la ley del deseo.

Los caminos hasta formas de pensamiento eficaces -como el logos- son largos y tortuosas. Sabemos que partimos del instinto y de un pensamiento social ciertamente desarrollado, por que lo vemos en nuestros antecesores indirectos, (en el sentido de que no son antecesores directos sino que ambos venimos del mismo tronco común perdido. El pensamiento que conservan los pobladores humanos que se han conservado en fases arcaicas nos dan pistas sobre lo que pasó en el lapso, pero sólo podemos “reconstruir“ el pensamiento del eslabón perdido. Este tema se mencionó en “La condición humana 4”. Repasamos ahora lo que Levi-Strauss llamó “El pensamiento salvaje”.


CONTINUAR LEYENDO »
122 lecturas    
0 Comentarios    

» 2024-05-18

La lógica parda 6. Causalidad e inducción lógica. Abducción. Causalidad simple o lineal, circular, compleja, difusa, retroalimentada, cibernética. La causalidad como atractor (¿extraño?) Atractores y tendencias frente a absolutos. Análisis. El arte c

La causalidad (la posibilidad de asociar un consecuente a un antecedente de forma inequívoca) marca nuestra forma de pensar. La inducción consiste en generalizar de lo particular (casos concretos) a lo general (leyes de comportamiento). La deducción es el proceso contrario (de lo general a lo particular, es decir de la ley al caso concreto). La lógica formal no se lleva bien con la inducción. El hecho de que se haya producido la asociación causal entre antecedentes y consecuentes no quiere decir que se vaya a producir una vez más. En el caso de la inducción es evidente pero ¿qué pasa con la deducción? Aquí se pasa de lo general a lo particular y por tanto no debería haber problemas. Pero los hay: en primer lugar ¿de donde ha salido esta ley general? No ha podido ser por inducción pues está prohibida. ¿Revelada, intuida, axiomática, instintiva…? En cada caso deberá analizarse. Pero hay más. No es difícil pensar que estamos ante una tautología (el caso particular y la ley general han salido del mismo sitio). Esta es por lo menos la pega que se le pone al silogismo deductivo. 

 

CONTINUAR LEYENDO »
127 lecturas    
0 Comentarios