» 2021-05-14

Fact checking periodísticos 8. Fesser, Gonzo, y otros. El buen periodismo.

Ni son todos los que están ni están todos los que son. Hay magníficos periodístas: Gabilondo, Ëbole, Marañas, Escolar, (sin ánimo de ser exhaustivo) comprometidos y veraces. Frente a ellos lo periodistas alineados son vergonzantes. Pero quiero hablar de dos periodistas que dicen lo que tienen que decir prescindiendo de las componendas. El primero y fundamental es Guillermo Feser, antiguo componente de goma-espuma y hoy residente en USA. Fue Wyoming (Chechu para los amigos) quien lo incluyó en su plantilla durante el tardotrumpismo y las elecciones. Inteligencia, análisis acerados, desenfado, ironía, y una profunda comprensión de lo que son los ciudadanos. Sinceramente estoy enamorado. La crítica consiste en discrepar pero también en asentir y en este caso hay que asentir.


CONTINUE READING »
429 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-12

Señoras y señores 80. Metaética 6. Afectos 6. Orgasmos.

Antes de continuar con Damasio y su análisis de las emociones y los sentimientos voy a hacer un paréntesis para hablar de los orgasmos. Entiendo los orgasmos (y veremos que son muchos) como un recurso explosivo emocional que lejos de la gradualidad se manifiesta como reacción explosiva, como si de un resorte se tratara, como un disparo (esa metáfora tan explicativa). Sabemos que las emociones tienen recompensa (el placer) o castigo (el dolor). De hecho (tal como explica Damasio) el mecanismo del placer y el dolor es anterior a las emociones en la escala evolutiva pero recordemos que las regulaciones homeostáticas están anidadas como muñecas rusas. La recompensa de nuestras regulaciones es nuestro dios recompensador: hacemos lo que hacemos por una recompensa (al menos a nivel inconsciente). Para Freud la economía del placer fue sustancial a su teoría. La religión (y su destilado: la moral normativa) no eran partidarios del placer, pero el placer es la vida, literalmente la supervivencia. No estaría de más que nos reconciliáramos con el placer… con respeto de los demás.


CONTINUE READING »
444 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-12

Reflexiones tipográficas 321. Los impuestos, esa gran pantomima.

Derecha e izquierda se pelean por el peaje de las autovías. El PP ya impulsó un proyecto para hacerlo que no llegó a puerto porque Rajoy perdió la moción de censura. Pero ahora, en el paradigma de que la oposición tiene que oponerse, sea como sea, al Gobierno, con razón o sin razón, paro que las palabras resuenen en los oídos de unos ciudadanos profundamente desinformados. Pero no quiero hablaros de este proyecto sino de los impuestos. Ya he comentado muchas veces que la solución no es subir los impuestos sino racionalizarlos. El 40% de los impuestos se van por el desagüe de la corrupción, el despilfarro, las ayudas a los poderes fácticos (rescates, legislación ad hoc, ayudas, etc.), las prebendas a los poderosos y la evasión fiscal. No descarto que haya más vías, pero no lo conozco (¡Atentos: estoy hablando de lo que sé).  No hace falta subir los impuestos: vale simplemente con reordenarlos. Mientras las facciones discuten de los impuestos que hay que subir y a quién nadie se plantea que los impuestos serían innecesarios… si la recaudación fuera efectiva.


CONTINUE READING »
448 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-12

La 14-109 Legislatura. ¿Disentir es crispar? González (delegada del gobierno) se opone a Martínez (delegado del PP).

González (delegada del gobierno) y Martínez (delegado del PP y alcalde de Madrid) se enzarzan en una trifulca. El pequeñín se crece (lo que no es difícil) y ataca al gobierno de Sánchez y ¡oh sorpresa! la delegada del gobierno no estaba dispuesta a aguantar impertinencias. Una cosa es predicar y otra debatir (Diaz lo sabe bien) y Martínez pensaba que iba a predicar frente a una oponente menor. González -más nerviosa que Martínez, al que apenas le caben los nervios en el cuerpo- responde a la primera provocación diciendo: “¡Vaya, ya hemos roto las hostilidades!” (cito de memoria). A partir de ahí se cruzan toda clase de puyas entre las que González no pierde el humor y compara la situación con Pimpinela (la Pimpinela escarlata fue un panfleto defendiendo a los aristócratas “víctimas” de la revolución francesa). El peque es más institucional, está más bregado, pero la Delegada es más fresca, más espontánea. La victoria va por barrios pero me alegro de que esto pase, porque hace pocos días comenté que la posición del gobierno de no contestar a las diatribas de la oposición llevaba a los ciudadanos a pensar que no tiene respuestas.


CONTINUE READING »
403 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-11

Reflexiones tipográficas 321. Ryders. Los explotados defienden a los explotadores. ¿O hay más?

El gobierno legisla sobre los ryders: son empleados y por tanto deben gozar de la SS y de todos los derechos de los trabajadores. Como recordaréis los ryders fueron una de las primeras manifestaciones de la “economía colaborativa” que los consideraba trabajadores autónomos (empresa propia, vehículo, horario libre y facturación), a todos lo efectos, excepto por que su régimen de trabajo era el de un asalariado. En una palabra un chanchullo de explotación de trabajadores vulnerables. Parece que el buen juicio y la sensatez se imponen defendiendo a los más vulnerables, pero no. Una facción de los ryders se manifiesta en contra de la ley que los defiende. Sus argumentos son: que como consecuencia, sus sueldos bajarán y se producirán despidos. Es evidente que se han creído lo de la economía colaborativa, que ha conflictuado todo lo que ha tocado: los alquileres de coches, de apartamentos, la mensajería, el reparto de mercancías, etc.


CONTINUE READING »
536 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-11

Señoras y señores 80. Metaética 5. Afectos 5. Sentimientos. Damasio.

Sentimiento es la representación mental del cuerpo. De un estado particular del mismo. Traduce el estado de la vida en curso, en el lenguaje de la mente. “la percepción de un estado determinado del cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamientos con determinados temas” (Damasio 2011, 100). El cuerpo es experimentado en la mente con una cierta calidad que llamamos placer y que encontramos bueno y positivo. En eso consiste la cualidad de feliz. Esa percepción no es ni consciente ni de forma simple. La percepción se efectúa a través de “mapas sensoriales en los que se ejemplifican patrones neurales y de los que se pueden derivar imágenes mentales” (Damasio 2011, 102). En resumen: el contenido esencial de los sentimientos es la cartografía de una estado corporal determinado. Un conjunto de patrones neurales que cartografían el estado corporal y del que puede surgir una imagen mental del cuerpo. Una idea de un determinado estado del cuerpo. Y por tanto no una traducción directa como supuso James. El objeto se encuentra en el interior del cuerpo.


CONTINUE READING »
448 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-10

Señoras y señores 80. Metaética 4. Afectos 4. Emoción. Damasio.

Como vimos en su día en esta misma sección, Haraway destacó la filosofía de Spinoza (“Ética”) como próxima al feminismo (avant la lettre). Por otra parte su comprensión de los afectos (emociones, sentimientos y deseos y quizás instintos e impulsos) se aproxima a lo que Antonio Damasio ha reflejado en sus trabajos y en sus libros: “Buscando a Spinoza” Planeta-Destino 2011(2003), sobre emociones y sentimientos o “El error de Descartes” Debate 2001, sobre la decisión. Parece obligado que repasemos ese pensamiento para descubrir si nuestra idea de un pensamiento femenino metaético (parangonando al pensamiento masculino: metafísico) tiene sentido. Entresaco del libro citado no solo un esquema del funcionamiento de emociones y sentimientos sino también las diferencias de género que Damasio destaca. La sombra de Damasio ya estaba presente en la anterior entrega. Ahora ahondamos en su pensamiento neurológico.


CONTINUE READING »
432 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-10

Fact checking periodístico 7. El contubernio político-periodístico.

Vuelve la murga de la necesidad de legislar sobre la regulación de la pandemia.  Lo que subyace es evidente: nadie quiere tomar las decisiones que son impopulares porque se pierden votos. El Gobierno no quiere tomar esa responsabilidad porque es impopular y las comunidades no quieren tomar la decisión porque es impopular. Llegamos así a la paradoja. Las comunidades piden que se prolongue el estado de Alarma como algo imprescindible pero si el gobierno no lo hace (que no lo hará) entonces las autonomías NO LO PEDIRÁN INDIVIDUALMENTE. ¿En que quedamos: es o no es imprescindible? No se trata de que no haya legislación como dicen, sino que la legislación no es la que les acomoda a sus ambiciones electoralistas. Alternativamente el PP propone legislar una ley de pandemias (que ya ha redactado… para “ayudar” al gobierno) en la que se posibilitaría a las autonomías para decidir sobre derechos fundamentales. Los derechos fundamentales no pueden depender de los gobiernos locales y menos cuando es una añagaza para conseguir poder a cambio de poner en peligro la vida de los ciudadanos.


CONTINUE READING »
440 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-09

Reflexiones tipográficas 320. La justicia, la pandemia, y su percepción ciudadana.

Una de las resacas de la pandemia ha sido la percepción de la justicia como ajena a los problemas de la sociedad. Dejando aparte la lucha partidista para que sea el otro el que tome las decisiones impopulares, es decir no querer tomarlas, es difícil entender por qué la justicia puede tomar decisiones distintas en comunidades distintas sobre cosas iguales (por ejemplo el confinamiento: la libertad deambulatoria). La seguridad jurídica (ese principio de afianzamiento de la idea de justicia en el pueblo) se ve seriamente damnificada: si las decisiones de los jueces son distintas en las mismas situaciones, ¿donde queda la confianza y la seguridad en la ley? Para qué decir que las cosas ya se habían deteriorado con el rey emérito, al que se le da un trato de favor desmesurado, negando la igualdad de todos ante la ley, la separación de poderes, que hacienda somos todos (menos unos pocos) y en suma el estado de derecho.


CONTINUE READING »
536 lectures    
0 Comentarios    

» 2021-05-09

La 14-108 Legislatura. Adiós a Iglesias.

Iglesias (Podemos) nació del 15-M: el movimiento de los indignados. Ya hice un análisis (de la mano de Ranciére) sobre las otras izquierdas (“Lecciones de política alternativa: la ocupación de las plazas): gente de izquierdas que no comulga con la gestión de la izquierda. Y si no comulga es porque no conectan ideológicamente o quizás simplemente en la gestión. ¿Por qué Iglesias, que venía del movimiento de los indignados, no ha conectado con amplios sectores de la izquierda? Porque enseguida se alineó con el comunismo más clásico. En eso consiste su desencuentro con Errejón que lee mucho mejor el movimiento de los indignados: no quieren el comunismo, quieren una transversalidad que consiste en deshacerse del dogmatismo sin perder un progresismo que contempla: el feminismo, la ecología, la altersexualidad, el animalismo, la educación no dogmática, etc. Y con ello no quiero decir que Iglesias no militara en todos esos frentes, simplemente consideró prioritaria la verticalidad del esquema derecha-izquierda. Su divergencia en el saludo, al final, se convirtió en diferencia ideológica. Iglesias decidió unirse a los comunistas de Garzón (IU) y eso no era lo que los indignados o Errejón querían.


CONTINUE READING »
446 lectures    
0 Comentarios