» 2020-11-22

Reflexiones tipográficas 273. ¿Son los farmacéuticos/as el coño de la Bernarda?

La reflexión (política) sobre si las farmacias pueden o no hacer pruebas Covid se centra en la siguiente reflexión: ¿serán capaces? No tanto de la propia prueba sino de la adecuada separación de los espacios de venta y de intervención sanitaria intensa. Y me pregunto ¿Nos preguntamos con la misma intensidad si los arquitectos, los ingenieros (excluído Calatrava que evidente también es el coño de la Bernarda), los médicos, los abogados y ya más sangrantemente los políticos y los sindicalistas son capaces de hacer su trabajo? ¿Con que derecho cuestionamos que los farmacéuticos (que podemos ver como tenderos pero que tienen una formación equivalente en duración a un médico de familia) no están preparados para separar los pastilleros de los testables. Cuando se cae en esta disyunción es que hemos entrado en la política. Decían que era la teoría de lo posible. Es la teoría de lo confusión.


CONTINUE READING »
981 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-21

Reflexiones tipográficas 272. Amazon.

Colau ha abierto la caja de Pandora (parece que siguiendo a Hidalgo de Paris) de las superplataformas superinternacionales. La alarma se centra en los misérrimos impuestos que pagan en España, y si a mano viene “favorecer” el comercio local. Parece razonable pero ¿son los ciudadanos los que tienen que defender la recaudación de impuestos? ¿No sería más razonable que fuera hacienda (el gobierno) quien exigiera a las supermultinacionales que tributen lo que les toca? ¿No será que el comercio de proximidad se ha acomodado a no competir? (y solo hace falta ver a los súper de paquis y los bazares chinos). Resumiendo ¿qué están haciendo hacienda y el comercio de proximidad? y ya puestos ¿Es el alcalde el que tiene que resolver estos entuertos? ¿o son los ciudadanos los que tienen que sacarse/le las castañas del fuego?


CONTINUE READING »
1018 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-20

Reflexiones tipográficas 271-2. La metafísica de los medios de comunicación 2.

Como continuación del blog anterior (Reflexiones tipográficas 271) sobre las relaciones del periodismo y la verdad, de tintes metafísicos, en el que llegábamos a la conclusión de que no hace falta matar al mensajero (la reivindicación más repetida por el periodismo) porque la estructura metafísica de los medios de comunicación permite que sus relaciones con la verdad sean nocivas para el propio periodismo. El periodismo tiene la piel muy fina y tiene los medios para defenderse a mano. Otras veces hemos comentado que la muerte de un periodista no solo es una catástrofe personal (como para cualquiera) sino una catástrofe nacional. Los panegíricos y las elegías alcanzan la consistencia de lo sublime. Evidentemente, como pasa con el gorrino, la mejora tras la muerte es sustancial. No digo que no pase con el común de los mortales, pero en el caso de los periodistas es superlativo.


CONTINUE READING »
536 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-20

La 14-63 Legislatura. Madrid, Madrid, Covid.

Hay algo terrible de la actitud chulesca de Isabel Diaz de Madrid. Y al decir actitud chulesca me refiero al continuo enfrentamiento con el Gobierno de España para reivindicar su autonomía, apoyar a su partido y, si a mano viene, dar lecciones. Y es que los ciudadanos se lo creen. Hoy veo imágenes de Callao atestadas de ciudadanos. No es difícil saber por qué: mientras los horteras españoles tenemos que confinarnos para combatir el virus, en Madrid, el virus cede simplemente multiplicando los test, sin más. Dudo mucho que en la cabeza de la Diaz haya algo más que ambición política. Probablemente se cree un colaborador valioso de Casado y de la facción que defiende la unidad de España frente a los radicales que quieren acabar con ella. Pero la realidad es que está lanzando a sus administrados a un desenlace fatal, en el caso de que lo que han sufrido hasta ahora, no lo sea.


CONTINUE READING »
538 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-19

Reflexiones tipograficas 271. La metafísica de los medios de comunicación.

Vaya por delante que tildar de metafísico a un poder del estado (el cuarto) en tiempos posmodernos no es ensalzarlo sino denigrarlo. Me explicaré. La metafísica es un sistema de pensamiento bipolar, de dos posiciones excluyentes: si no perteneces a una perteneces a la otra. De esta manera nos ahorramos una definición puesto que todo lo que no pertenece al primer polo, debe pertenecer necesariamente al segundo polo. En el momento de nacer la razón (hace 25 siglos), la razón bipolar excluyente era de lo más conveniente ante la complejidad del mundo. Al fin y al cabo esa era la misión de la razón: entender el mundo. Las abstracciones tuvieron que ser drásticas (para ser efectivas) y la bipolaridad excluyente era lo más simple y lo más conveniente: material/espiritual, trascendente/inmanente, verdadero/falso, cuantitativo/cualitativo, etc.


CONTINUE READING »
993 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-19

Señoras y señores 56. El plan de la naturaleza y el plan de la cultura 2.

Seguimos con el plan de la cultura. Tras una etapa de antropología cultural en la que autores como Desmond Morris o Marvin Harris miraron nuestra cultura como otros antropólogos habían mirado  las culturas antiguas, el cine también volvió su atención hacia nuestra especie actual. Recuerdo -más allá (o más acá) de Flagherty -aquella mítica película “Mondo cane” que nos enseñaba la animalidad de la especie humana, incluida una escena española. La profusión de documentales que, habitan hoy en día, las plataformas de TV por cable, no podían soslayar este filón. Me refiero a “Amor y sexo” (Netflix) de las que he visto los capítulos dedicados a Japón e  India.  En ambas es detectable, palmariamente, la herencia de la represión moral sexual. En el caso de la India, reciente; en el caso de Japón, ancestral. El sexo se esconde como vergonzoso incluso en sus más mínimas manifestaciones (tomarse de la mano, tocarse, besarse), abriendo el camino de las “perversiones”. El matrimonio adopta su preponderante papel social (contrato, integración) y pierde su papel sexual y amoroso. Por supuesto la locura se exporta (se recanaliza) a las perversiones. Los jóvenes desertan del matrimonio porque no canaliza su placer ni su locura de amor. “Amor libre” es más que una consigan de liberacióm. Es una huida de una moral represora.


CONTINUE READING »
562 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-18

Lecciones de política alternativa 65. Democracia y dictadura.

Siempre he dicho que el error político de Franco es que no aprovechó la situación de dictadura para conseguir ventajas sobre las siempre más complejas democracias. El partido único, el sindicato único, el pensamiento único son una magnífica oportunidad (fáctica, evidentemente) para las grandes reformas a las que nadie se opondrá, mientras las democracias están inmersas en complejos balances de poder. Stalin y Hitler así lo hicieron y aunque eso no compense sus enormes crímenes por lo menos les dieron a sus ciudadanos enormes satisfacciones. Rusia pasó de la edad media a codearse con la primera potencia del mundo. Alemania demostró su poderío tecnológico que todavía perdura (no se puede olvidar como eran el estado prusiano y el estado germánico antes de la primera guerra mundial). Eso no pasó en España. Es evidente que nos “empantanamos”. El fracaso económico de Franco fue de libro… teniendo en cuenta las circunstancias políticas.


CONTINUE READING »
553 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-17

La 14-62 Legislatura. Con estos amigos ¿quien necesita enemigos?

Todos sabemos -aunque muchos lo olviden- la tesitura por la que pasó Sánchez para formar gobierno. Su principal enemigo fue su propio partido. En un primer intento Sánchez se plegó a los barones que le exigían un pacto con ciudadanos y soslayar absolutamente a Podemos y los nacionalistas vascos y catalanes. Una vez fracasada la iniciativa (porque fracasó estrepitosamente) Sánchez se fue de cara a Podemos y zanjo los experimentos de su ala conservadora. Pero esa ala no ha muerto y sigue queriendo dominar el PSOE. Si a eso añadimos la vieja guardia, que lejos de ser radical es cada vez más conservadora, es lo que ahora se levanta para decirle al presidente del gobierno lo que tiene que hacer. No es nuevo, pero no deja de ser infame que los barones que perdieron la dirección del PSOE a manos de Sánchez (que reilusionó a las bases) se alineen con la derechona para criticar al presidente de su partido, y a su partido al fin.


CONTINUE READING »
513 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-16

Señoras y señores 55. El plan de la naturaleza y el plan de la cultura.

A) El plan de la naturaleza. A medida que la inteligencia se convirtió en la auténtica arma evolutiva del ser humano la crianza se convirtió en más y más compleja (y larga). Pronto el canal pélvico del parto se convirtió en demasiado estrecho para una cabeza que albergaba un cerebro cada vez más grande. Había que escoger entre que el cerebro fuera más pequeño o que la cría naciera sin estar totalmente desarrollada. La naturaleza optó por lo segundo y la crianza se convirtió en la continuación de la gestación fuera del claustro materno. Aquello determinó que la pareja debiera estar varios años unida hasta que la cría se volviera independiente. El hombre debía atender a las necesidades de alimentación y defensa mientras la mujer tendría que dedicarse al cuidado y la educación de la cría (la idea de la educación masculina vendría mucho más tarde: a los cinco años y a los cincuenta milenios). La evolución se encargó de seleccionar a los individuos más preparados para semejante misión. Todo el sistema hormonal de ambos progenitores (porque a partir de entonces serían dos) se modificó evolutivamente para que el sistema fuera eficaz.


CONTINUE READING »
586 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-11-15

La 14-61 Legislatura. La(s) razón(es) política(s).

Podría parecer que la razón es una, pues ¿qué sentido tendría una razón múltiple? La razón busca seguridad, necesariedad. Las cosas o son verdad o son mentira. Como mucho puede haber un espacio intermedio de indecisión pero nada más. Así lo dice la lógica formal que no deja de ser una de las bases eternas de la razón. Pues eso que para la ciencia es inexpugnable para la política es de otra manera. La política entiende que existen cinco razones: La razón legal (lo que dice la ley); la razón política (difícil de entender e imposible de aplicar); la razón científica (lo que dice la ciencia); la razón a nivel de calle (el sentido común) y la razón sectaria (la de cada facción, la razón emocional). ¿Por qué tantas razones cuando la esencia de la razón consiste en que solo haya una? No es difícil de entender. Se trata de que en cada situación haya una razón que avale la posición del político.


CONTINUE READING »
525 lectures    
0 Comentarios