» 2020-06-06

La resaca del coranavirus 10. ¿El coranavirus afecta a la jodienda?

Todas las grandes crisis históricas han comportado cambios en la conducta sexual de los humanos. Es lógico que una conducta altamente ritualizada se vea alterada por situaciones extraordinarias. Todos recordamos el baby-boom que se originó en el gran apagón de NY. Las guerras mundiales también han acarreado un aumento considerable de la natalidad. La pregunta es ¿La pandemia del coranavirus tendrá una similar incidencia en la natalidad? Vaya por delante que cuando hablamos de natalidad hablamos de una intensificación extraordinaria de las relaciones sexuales que como todo el mundo sabe consisten en uno que pide y otro que concede. Por qué es así lo analizaremos otro día; pero así es. Vamos al lío.


CONTINUAR LEYENDO »
598 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-06-05

La 14-36 Legislatura. Eugenesia en la Comunidad vitalicia del PP.

Como sabéis el fascismo es especialmente proclive a contemplar la pureza de raza. Sus cinco puntos programáticos -tal como los recogió Habermas- son 1) todo va mal, 2) porque no somos iguales, 3) lo que solo se puede resolver por la fuerza, 4) el pragmatismo y 5) el coraje. El punto dos, el nazionalismo, es la solución quirúrgica para separar la raza elegida de las razas degeneradas. Cuando esta estrategia se aplica a la selección natural de la especie se llama eugenesia. Como si dijéramos aplicar las técnicas de la crianza selectiva de los animales domésticos… a las personas. Evidentemente una de sus manifestaciones es decidir quien se merece un tratamiento y quien debe dejarse morir. Pues bien, eso es lo que hizo la comunidad vitalicia del PP, la comunidad de Madrid, con los mayores.


CONTINUAR LEYENDO »
617 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-06-04

Estética 11-3. La trascendencia 3. Perniola.

d) El Manierismo. En su obra “Ideas”, Erwin Panofsky entiende la forma inteligible como representación mental del artista. Es exactamente lo que defiende el Manierismo que hace depender por completo la obra de arte de la presencia preexistente de la idea en el espíritu del artista… en una metafísica de tintes subjetivistas (Cicerón).  El manierismo menosprecia por un lado la forma sensible (la naturaleza nunca puede ser perfecta) y por otro, hace depender completamente la obra de arte de la preexistencia de la idea en el espíritu del artista. La libre representación creada por el artista constituye el modelo de la obra de arte (Miguel Ángel). Será Panofsky quien trace la historia de esta metafísica subjetivista, cuyas premisas marcó Cicerón en la equiparación entre la forma suprasensible y la representación viva, que figura en el interior de quien practica el arte (cogitata species).


CONTINUAR LEYENDO »
633 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-06-01

Estética 11-2. La trascendencia 2. Perniola.

El arte -siguiendo el ejemplo de la vida- también aspira a la trascendencia. El arte se encuentra sujeto a la utilidad, la materia y la técnica. La inutilidad fue una de las premisas que le puso Kant. El arte se desliga de la artesanía por su completa inutilidad excepto para el placer; la inmaterialidad se plasma en el estilo, el gusto, el talento, el placer, el genio… pero también en el arte póvera (hecho con materiales innobles); la superación de la técnica conducirá al arte “naïve” y al “bad pinting”, al arte primitivo, infantil y demente. Pero sobre todo se encuentra sujeto a la forma. Para ello tiene que superar 1) la naturaleza (la figuración): trascendencia por inclusión, y 2) al objeto artístico (la creación): trascendencia por invención, o bien 3) trascender la forma (la disolución): la iconoclastia, la transcendencia por exclusión. Pero este último camino abandona la estética para adentrarse en la religión. El arte contemporáneo buscará un lugar intermedio entre la exaltación de lo bello (figuración, creación) y su denigración; entre la idolatría y la iconoclastia. Sigo a Mario Perniola, “La estética contemporánea”, 2016 (1997). La balsa de la medusa


CONTINUAR LEYENDO »
580 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-05-31

La 14-35 Legislatura. Agradecimientos.

Parece que vemos la luz. Cuando pasas de 1.000 muertos diarios a 50 muertos en la última semana solo se puede hablar de éxito. No está la tarea acabada (es posible que no se acabe nunca, como el SIDA) pero la actuación ha sido ejemplar. No se cayó en errores que han cometido otros países como: anteponer la economía a la sanidad, fiar la iniciativa estratégica a los propios ciudadanos o a las comunidades, menospreciar al virus, contemporizar con medidas que satisficieran a todas las sensibilidades, ni en la desunión, la mezquindad y el partidismo a ultranza (esto último es patrimonio del nuestro). Me he pasado la vida de este blog denunciando las continuas cagadas de los políticos solo atentos a los réditos electoralistas de sus actuaciones. No diré que no se hayan contemplado esos réditos, pero en balance de éxitos sanitarios, es evidente que el gobierno de coalición, sin mayoría absoluta y con un frente fascista unido en su contra, ha actuado de forma ejemplar.


CONTINUAR LEYENDO »
602 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-05-30

Estética 11-1. La trascendencia.

El modelo de toda trascendencia es la de la vida ultra-pasando la muerte. Esa es la única trascendencia que interesa: vencer a la muerte, llegar más allá del mundo sensible para adentrarse en un mundo inteligible (creado por nuestra mente), espiritual (más allá del materialismo) en el que sea posible alternar con la mismísima divinidad. La trascendencia religiosa supone por tanto alcanzar el más allá, los cielos, el reino de Dios (que por definición es inmortal)… la inmortalidad (la transmortalidad). La inmortalidad es una obsesión para el ser humano que tiene conciencia cierta de la muerte y no por ello la acepta. La muerte es una experiencia sensible pero no inteligible (suprasensible). Según el principio de inducción (experimental) la muerte nos llega a todos. La lógica no acepta el principio de inducción (lo que ha ocurrido un millón de veces no tiene por que ocurrir una vez más) por lo tanto la idea de la inmortalidad es lógica… por exclusión. No es una idea descabellada.


CONTINUAR LEYENDO »
661 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-05-29

Reflexiones tipográficas 246. La economía del automóvil.

Nissan se va. Es una catástrofe para el empleo. Los obreros exigen que se haga algo. No se puede nacionalizar porque, aunque se consiguieran las patentes, no tenemos el tejido de I+D necesario para continuarlas. No hay posibilidad de continuar su funcionamiento (con otra marca) por cuanto no somos productores de automóviles sino ensambladores (otra vez el I+D), y a ninguna otra marca le interesa este “chollo” de capital humano. En pleno proceso de robotización encontrar empresas que puedan absorber el empleo es imposible. Hay que desengañarse: el automóvil ha entrado en barrena. El sueño de consumo del SXX se ha convertido en pesadilla. Los servicios a domicilio lo hacen obsoleto. La economía cooperativa lo hace disponible por comensalismo. Los trenes son más rápidos, los coches eléctricos son más caros, los impuestos que aguanta el automóvil son insoportables. Las autopistas son antiecológicas. Esta situación se tenía que haber atajado hace mucho tiempo pero era más fácil llenarse la boca con los múltiples impuestos que aguantaba y con que somos el 2º fabricante de Europa. Quizás porque los demás ya han empezado a soltar amarras. La imposibilidad de aparcar y los atascos redondean el panorama.


CONTINUAR LEYENDO »
1170 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-05-29

Reflexiones tipográficas. ¿Qué pasa con Sandra Sabatés?

Sandra Sabatés es feminista o por lo menos filofeminista. Nadie impulsa una sección que se llama “Mujer tenías que ser” a no ser que se en encuentre en una de esas situaciones (desde luego la Sexta, no). Como tal las imposiciones de vestuario como hombros descubiertos o escotes (no hablaré de minifaldas o taconarros porque raras veces se levanta de la silla) no van con ella. Al principio de trabajar con el intermedio vimos el rifirrafe que tuvo con la cadena para que se doblegara a sus designios. Escotes: nunca y hombros desnudos: ahora sí, ahora no. Por otra parte no es la alegría de la huerta. Se toma su trabajo con extrema seriedad y considera que su sonrisa es suya y no está al servicio de la cadena (¡que buen nombre!). Los chistes de Wyoming no le solían hacer gracia aunque tampoco tenía mal feeling con él. Pues bien todo esto se ha acabado.


CONTINUAR LEYENDO »
606 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-05-28

la 14-34 Legislatura. En plena bronca.

Ayer Álvarez e Iglesias se las tuvieron, que si tú: marquesa que si tú: hijo-etarra. Hoy Iglesias vuelve a actuar poniendo el golpe de estado sobre la mesa, lo que Espinosa no ha podido digerir y ha dado la espantada. La bronca está servida como lo estuvo con Aznar contra Gonzáles, Rajoy contra Zapatero y ahora Casado contra Sánchez. La actual ultraderecha (anterior derechona) ha seguido la pauta marcada por sus antecesores e inicia un ataque virulento contra un gobierno de la izquierda tal como ha hecho siempre que ha querido recuperar por la bronca lo que ha perdido en las urnas. ¡Nada nuevo bajo el sol!. ¿Nada nuevo? hay una pequeña diferencia. En esta ocasión Iglesias marca la diferencia. Comprendo que no lo entenderán así los caceroleros por lo que daré por descontado que no me leen.


CONTINUAR LEYENDO »
605 lecturas    
0 Comentarios    

» 2020-05-27

La 14-33. Legislatura. El rey (la democracia) está desnuda. Marlaska/Cobos.

Todo sabéis ese cuento -de tan grande éxito entre los sicoanalistas- del rey que se muestra desnudo engañado por un truhán embaucador, pero al que nadie se atreve a avisar de la patraña, hasta que llega un niño que se limita a reflejar la realidad sin cualquier otra componenda protocolaria. Pues bien los truhanes son los políticos, el rey es la democracia y el traje es la división de poderes. Falta el niño. La mirada pura capaz de denunciar que a la democracia se le ve el culo. Durante años (todos los de la democracia española) los políticos han socavado la división de poderes con el fin de obtener el poder absoluto (eso que trata de evitar la propia división).


CONTINUAR LEYENDO »
593 lecturas    
0 Comentarios