» 2020-06-07

Señoras y señores 52. ¿Existe una diferencia esencial entre hombres y mujeres?

Sabéis los que me seguís que este tema me intriga. Creo que hombres y mujeres son esencialmente distintos y que por tanto el café para todos, las leyes de igualdad no tienen sentido si han de aplicarse a seres básicamente distintos. Evidentemente como seres humanos: sí son iguales, y se les ha de aplicar leyes de igualdad como la igualdad ante la ley, de derechos básicos o de oportunidades (¡Ay, las oportunidades!), pero en lo que son diferentes debería primar la libertad (Despentes) y no la igualdad dando lugar a disposiciones distintas para seres distintos. De poco le sirve a la mujer que se le conceda la igualdad para ser como el hombre (guarro, grosero y lúbrico), y poder boxear, bajar a la mina, o integrarse en el ejército, violar, o revolcarse en la mierda, aparte de la inconsistencia que supone que el modelo al que hay que igualarse es precisamente el hombre (el hombre como medida de todas las cosas). Soy consciente que realizar una división de lo sensible en la que se establecen las diferencias, es otra oportunidad para que se establezcan nuevas desigualdades (donde no deberían existir) y por tanto nuevos sistemas de dominación.


CONTINUE READING »
648 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-06-07

Reflexiones tipográficas 248. Ventajistas.

Antes los vendedores de fortuna, los embaucadores, eran una profesión. Desde que se unieron los políticos y los altos cargos, los presidentes de algo y los portavoces de lo otro, eso, ya no es así. Ahora son una clase social: los voceros. Podrían llamarse también los plañideros, los llorones, los pedigüeños o los trileros, pero el problema no está en el nombre. Escucho a Garrido en “Liarla Pardo”, mandamás de la asociación de empresas etc. etc. Dice textualmente. “Hemos perdido la mayor parte de la temporada turística”. ¡A ver! A principios de Junio ya se ha perdido la “mayor parte” de la temporada turística. ¿Es Mayo la mayor parte de la temporada turística? Sr. Garrido usted opta al premio anual del postureo… o del emprendimiento porque conseguir que Mayo sea “la mayor parte de la temporada turística” tiene cuajo. No contento con eso añade que también se han perdido la mayor parte de los ingresos (?). Cuando añade que el gobierno no ha hecho  bien las cosas y que todos los países competidores nos están comiendo el mijo, la cosa se aclara: es una plañidera. Está pidiendo dinero. Está tratando de aprovecharse de la situación. Está mintiendo.


CONTINUE READING »
1220 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-06-06

Comer para vivir 12. Un régimen alimenticio ideológico.

Existen cientos de regímenes alimenticios para adelgazar y casi ninguno para mantenerse. Todos son regímenes milagro, es decir, te adelgazas, sin dejar de comer: en el régimen calórico comes mucho de lo que no engorda (verduras, básicamente), en los regímenes de incompatibilidad comes alimentos incompatibles, es decir, que no se asimilan por diversas circunstancias, en los regímenes saciantes te proporcionan drogas que te dan la sensación de estar harto. Pero comer la misma cantidad (o menos pensando que has comido más), aunque no te engorde, es un engaño, pues cuando acabes el régimen seguirás con el mismo hábito de comer mucho y volverás a recuperar el peso. Solo hay un régimen efectivo y es cambiar de hábitos alimentarios: hay que comer menos. Pero hay que comer bien, es decir, de todo. ¿Es posible comer menos y comer bien? No olvidemos que la obesidad produce -como mínimo- 2,8 millones de muertos al año. Las relaciones del ser humano con la alimentación se montan sobre tres bases:


CONTINUE READING »
682 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-06-06

Ciencia y filosofía 9. Leer, entender, comprender, explicar

La mayoría de los textos que os traslado están basados en mis lecturas, hasta el punto que muchos de ellos empiezan con la introducción “Leo…” Muchas veces me pregunto si he entendido cabalmente lo que leo y si lo que os traslado, transmite fidedignamente lo que el escritor pretendió decir. Por supuesto no alcanzo a lo que vosotros entendéis pero imagino que solo podrá ser lo que vuestro contexto os permite. Probablemente todas esas tareas (entender,  trasmitir y comprender) son imposibles. Vivimos en la ficción de que el lenguaje es todopoderoso y que permite la comunicación universal. Pero el lenguaje es en primer lugar intensivamente emocional antes que racional. Esclavo de las pasiones y no de las razones. Pero además el lenguaje implica siempre la traducción, el traslado de las razones de un contexto a otro. El lenguaje está siempre descontextualizado, tanto en la emisión, como en la recepción.


CONTINUE READING »
610 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-06-06

La resaca del coranavirus 10. ¿El coranavirus afecta a la jodienda?

Todas las grandes crisis históricas han comportado cambios en la conducta sexual de los humanos. Es lógico que una conducta altamente ritualizada se vea alterada por situaciones extraordinarias. Todos recordamos el baby-boom que se originó en el gran apagón de NY. Las guerras mundiales también han acarreado un aumento considerable de la natalidad. La pregunta es ¿La pandemia del coranavirus tendrá una similar incidencia en la natalidad? Vaya por delante que cuando hablamos de natalidad hablamos de una intensificación extraordinaria de las relaciones sexuales que como todo el mundo sabe consisten en uno que pide y otro que concede. Por qué es así lo analizaremos otro día; pero así es. Vamos al lío.


CONTINUE READING »
604 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-06-05

La 14-36 Legislatura. Eugenesia en la Comunidad vitalicia del PP.

Como sabéis el fascismo es especialmente proclive a contemplar la pureza de raza. Sus cinco puntos programáticos -tal como los recogió Habermas- son 1) todo va mal, 2) porque no somos iguales, 3) lo que solo se puede resolver por la fuerza, 4) el pragmatismo y 5) el coraje. El punto dos, el nazionalismo, es la solución quirúrgica para separar la raza elegida de las razas degeneradas. Cuando esta estrategia se aplica a la selección natural de la especie se llama eugenesia. Como si dijéramos aplicar las técnicas de la crianza selectiva de los animales domésticos… a las personas. Evidentemente una de sus manifestaciones es decidir quien se merece un tratamiento y quien debe dejarse morir. Pues bien, eso es lo que hizo la comunidad vitalicia del PP, la comunidad de Madrid, con los mayores.


CONTINUE READING »
622 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-06-04

Estética 11-3. La trascendencia 3. Perniola.

d) El Manierismo. En su obra “Ideas”, Erwin Panofsky entiende la forma inteligible como representación mental del artista. Es exactamente lo que defiende el Manierismo que hace depender por completo la obra de arte de la presencia preexistente de la idea en el espíritu del artista… en una metafísica de tintes subjetivistas (Cicerón).  El manierismo menosprecia por un lado la forma sensible (la naturaleza nunca puede ser perfecta) y por otro, hace depender completamente la obra de arte de la preexistencia de la idea en el espíritu del artista. La libre representación creada por el artista constituye el modelo de la obra de arte (Miguel Ángel). Será Panofsky quien trace la historia de esta metafísica subjetivista, cuyas premisas marcó Cicerón en la equiparación entre la forma suprasensible y la representación viva, que figura en el interior de quien practica el arte (cogitata species).


CONTINUE READING »
637 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-06-01

Estética 11-2. La trascendencia 2. Perniola.

El arte -siguiendo el ejemplo de la vida- también aspira a la trascendencia. El arte se encuentra sujeto a la utilidad, la materia y la técnica. La inutilidad fue una de las premisas que le puso Kant. El arte se desliga de la artesanía por su completa inutilidad excepto para el placer; la inmaterialidad se plasma en el estilo, el gusto, el talento, el placer, el genio… pero también en el arte póvera (hecho con materiales innobles); la superación de la técnica conducirá al arte “naïve” y al “bad pinting”, al arte primitivo, infantil y demente. Pero sobre todo se encuentra sujeto a la forma. Para ello tiene que superar 1) la naturaleza (la figuración): trascendencia por inclusión, y 2) al objeto artístico (la creación): trascendencia por invención, o bien 3) trascender la forma (la disolución): la iconoclastia, la transcendencia por exclusión. Pero este último camino abandona la estética para adentrarse en la religión. El arte contemporáneo buscará un lugar intermedio entre la exaltación de lo bello (figuración, creación) y su denigración; entre la idolatría y la iconoclastia. Sigo a Mario Perniola, “La estética contemporánea”, 2016 (1997). La balsa de la medusa


CONTINUE READING »
583 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-05-31

La 14-35 Legislatura. Agradecimientos.

Parece que vemos la luz. Cuando pasas de 1.000 muertos diarios a 50 muertos en la última semana solo se puede hablar de éxito. No está la tarea acabada (es posible que no se acabe nunca, como el SIDA) pero la actuación ha sido ejemplar. No se cayó en errores que han cometido otros países como: anteponer la economía a la sanidad, fiar la iniciativa estratégica a los propios ciudadanos o a las comunidades, menospreciar al virus, contemporizar con medidas que satisficieran a todas las sensibilidades, ni en la desunión, la mezquindad y el partidismo a ultranza (esto último es patrimonio del nuestro). Me he pasado la vida de este blog denunciando las continuas cagadas de los políticos solo atentos a los réditos electoralistas de sus actuaciones. No diré que no se hayan contemplado esos réditos, pero en balance de éxitos sanitarios, es evidente que el gobierno de coalición, sin mayoría absoluta y con un frente fascista unido en su contra, ha actuado de forma ejemplar.


CONTINUE READING »
604 lectures    
0 Comentarios    

» 2020-05-30

Estética 11-1. La trascendencia.

El modelo de toda trascendencia es la de la vida ultra-pasando la muerte. Esa es la única trascendencia que interesa: vencer a la muerte, llegar más allá del mundo sensible para adentrarse en un mundo inteligible (creado por nuestra mente), espiritual (más allá del materialismo) en el que sea posible alternar con la mismísima divinidad. La trascendencia religiosa supone por tanto alcanzar el más allá, los cielos, el reino de Dios (que por definición es inmortal)… la inmortalidad (la transmortalidad). La inmortalidad es una obsesión para el ser humano que tiene conciencia cierta de la muerte y no por ello la acepta. La muerte es una experiencia sensible pero no inteligible (suprasensible). Según el principio de inducción (experimental) la muerte nos llega a todos. La lógica no acepta el principio de inducción (lo que ha ocurrido un millón de veces no tiene por que ocurrir una vez más) por lo tanto la idea de la inmortalidad es lógica… por exclusión. No es una idea descabellada.


CONTINUE READING »
667 lectures    
0 Comentarios